Esperanza de vida y pensiones

Fernando Guerrero Barrio desde Jaén. 'Esperanza de vida' es sin duda la frase que hoy está en boca de todos, de la UE el gobierno, empresarios y un equipo de expertos en pensiones, todos coinciden en que la esperanza de vida ha aumentado y por lo tanto hay que modificar las condiciones de acceso a la pensión.

    13 jun 2013 / 18:33 H.

    La frase es engañosa, ya que el problema no es el vivir más, si no el alto índice de desempleo, en mi opinión si ha bajado la recaudación de la Seguridad Social quizás habría que subir las cuotas de los trabajadores, no aplicar exenciones a los empresarios por nuevos contratos y que el gobierno aporte ingresos al sistema a través de los impuestos. El informe de los expertos, pide también desvincular las pensiones del IPC e incluso su congelación en época de crisis, con estas medidas lo que tratan es de empobrecer aún más y acortar la vida poco a poco a los pensionistas, lo que no dicen los expertos es que para el año 2050 habrá menos trabajadores con derecho a una pensión ya que no habrán cotizado los 38,5 años exigidos en la última reforma de las pensiones, creo que relacionar la esperanza de vida con la jubilación es injusto y discriminatorio ya que el tiempo de vida de cada persona depende de su actividad profesional, casos como abogados, políticos, médicos, banqueros, etcétera, no son comparables con albañil, minero, transportistas o metalúrgicos, el desgaste físico es diferente. No se puede recortar a los pensionistas los derechos adquiridos después años de esfuerzo y cotización. No creo en las recomendaciones de la UE y del gobierno ya que están basadas en estimaciones personales y ya en otras ocasiones se han equivocado, y si esto ocurre con las pensiones serán muchos los perjudicados ¿Por qué tienen que modificar las pensiones? Busquen una solución al paro y generaran más ingresos, pero dejen que los pensionistas por fin puedan disfrutar de una vejez más que merecida, ya está bien de recortar al más débil.