España entra en la Ruta de los Fenicios con la Carta de Jaén
La provincia tiene la oportunidad de asociar su nombre a una iniciativa cultural, económica, turística y vinculada a la investigación universitaria. No todos los días ocurre esto, pero, ayer, la ocasión llegó gracias a la llamada Carta de Jaén. Este documento, ratificado en la UJA, permite incluir a España en la Ruta de los Fenicios, es decir, incluye el territorio nacional en este itinerario, apadrinado por el Consejo de Europa. La vinculación se materializa gracias a la creación de agrupación temática que tiene por sede el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Esta idea toma cuerpo a través de tres vías:“Caminos fenicios-púnicos en España (Ruta de los Fenicios), Camino de Aníbal y el Viaje al Tiempo de los Íberos. Este será el último en entrar, como explicó el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz. El rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, reflexionó sobre las posibilidades que ofrece la Carta de Jaén a la institución. Aparte de destacar las oportunidades reales de “transferencia del conocimiento” que brinda, dejó claro que constituye una apuesta más en una de las líneas estratégicas de la institución. “El campo de la arqueología nos distingue y nos da prestigio internacional”, reflexionó.
Francisco Reyes, presidente de la Diputación, fue otro de los firmantes de la carta, en representación de otra de las instituciones impulsoras del proyecto. Para el político, itinerarios europeos como este son “un instrumento de diálogo internacional e intercultural, que también supone un reclamo turístico”. La idea, a su juicio, casa con una de las líneas de acción de la Administración que preside, puesto que ahonda en la búsqueda de aspectos diferenciales para atraer visitantes. El italiano Antonio Barone, director del itinerario europeo, defendió las oportunidades que proporcionan acciones como esta, en especial para los jóvenes, en los aspectos laborales y de conocimiento, y dejó claro:“El pueblo sin pasado no tiene futuro”.
Juan Fernández, alcalde de Linares, asistió por ser el yacimiento de Cástulo una de las paradas de la ruta, que comienza en el municipio murciano de Mazarrón. El regidor linarense se sentó junto a su homólogo mazarronero, Ginés Campillo, con el que bromeó. “¡Quién me iba a decir que estaría sentado junto al alcalde gracias a Aníbal!”. Más serio, dejó clara la necesidad de aprovechar las sinergias que crea esta liga de municipios e instituciones.
Otra de las paradas jiennenses es Santo Tomé, representada por el alcalde, Francisco Jiménez Nogueras. Hoy, este será anfitrión de unas visita a los restos de la batalla de Baécula. “Ya lo vieron Aníbal, Asdrúbal y Escipión; faltaban ustedes”, elogió el político socialista. Xavier Nieto, presidente honorario de la ruta, y Pilar Palazón, de Amigos de los Íberos, también suscribieron el documento.