Enric Juliana: 'La nueva economía deberá basarse en otra geografía'
Ignacio Frías /Jaén
Vídeo-Reportaje.-El periodista, director adjunto de La Vanguardia y escritor catalán, Enric Juliana, considera que la geografía jugará un papel muy importante en la nueva economía. Juliana participó anoche en el ciclo “Una mirada crítica a nuestro mundo” que organiza Diario JAEN con el patrocinio de Caja de Jaén.

Vídeo-Reportaje.-El periodista, director adjunto de La Vanguardia y escritor catalán, Enric Juliana, considera que la geografía jugará un papel muy importante en la nueva economía. Juliana participó anoche en el ciclo “Una mirada crítica a nuestro mundo” que organiza Diario JAEN con el patrocinio de Caja de Jaén.
“La geografía volverá a ser muy importante y el nuevo modelo económico tendrá que ser replanteado”. Enric Juliana, en su conferencia, quiso lanzar un mensaje de optimismo, pero basado en el realismo. Señaló que el panorama actual en España es que hay un millón de casas por vender. También indicó que los grandes países productores de bienes de consumo son, hoy por hoy, China e India, cuyo mercado más importante es Europa. Esa circunstancia coloca a España en un lugar geográfico estratégico, ya que los primeros puertos de mar más próximos que encuentran los productos chinos e indios son los españoles, como el de Valencia y el de Algeciras, aunque este último, dijo, se emplea más para el trasvase de mercancías a otros barcos que luego siguen su ruta. “La geografía vuelve a mandar y hay que estar atentos a ella”, subrayó, y crear en el Mediterráneo “un corredor que sea capaz de absorber la cantidad de mercancías que llegan de Oriente”. En ese sentido, también se refirió a la provincia de Jaén, a la que describió como “el principal eje ferroviario norte-sur, que llega a Despeñaperros y se desplaza hacia Sevilla y Córdoba”. Ante esa circunstancia geopolítica, Enrico Juliana consideró: “Hay que hacer apuestas serias para que Jaén no se quede aislada del transporte. Hay que hacer la revalorización de la geografía y reemprender el discurso político”. El conferenciante fue presentado, en el Aula de Cultura de la Diputación, por el sacerdote y periodista Juan Rubio, director de la revista Vida Nueva. En su presentación apreció: “Vamos a hablar de las Espadas desde la periferia. Una visión sentimental, independiente y política de otras visiones periféricas”.
Las frases
“La crisis económica no es coyuntural, es un situación que tendrá un recorrido. No es un paréntesis”“La geografía vuelve a mandar y hay que estar atentos a la geografía”
“Hay que recupera aspectos que quedaron en un segundo plano: la agricultura, la industria agroalimentaria más potente y la logística”
“Una de las causas de la situación actual es que hemos estado hechizados por las nuevas tecnologías”
“La gran baza que tiene el país para superar la recesión económica es la de ser capaz de absorber, por medio de sus puertos, las cargas de las potencias distribuidoras, como China, además de saber darles un valor añadido”
“El nivel más alto de desprecio que conozco entre el norte y el sur es en Italia, donde los habitantes de arriba llegan a llamar a los de abajo chimpancés”
“Yo no soy de la facción minoritaria de Cataluña que piensa que le da igual España ”
“Madrid es la capital puesta en un descampado por el mero hecho de estar en el centro equidistante”
“Siempre, en España hemos funcionado sobre la base de las grandes incomunicaciones”
“Como decía Sartre “el infierno son los otros” y los españoles decimos que los nacionalistas son los otros”
“Debemos ver la crisis como la finalización de un periodo virtuoso en España”
Juliana asegura que la pobreza ahora tiene un lugar social

El concepto del Sur, un lugar geográfico concreto pobre y poco desarrollado, no es hoy el que se tenía hasta hace unos años. Enric Juliana considera que hay muchos puntos donde se ubica el Sur económico y social. También se refirió a la relación de Cataluña con España.
“El Sur de España está en Orense, en Zamora, en los territorios que experimentan un proceso de despoblación, en Santa Coloma de Gramanet, allí donde la principal industria es la Seguridad Social. Ese es el Sur español”. Con esta rotundidad, planteaba Enric Juliana esos y otros aspectos que recoge en su último libro La deriva de España. Geografía de un país vigoroso. “En mi libro intentaba reconstruir una cierta geografía, donde el Sur de España ya no es exclusivamente Andalucía”. También añadió de que, incluso antes de que Franco muriese, España se estaba reorganizando y se estableció la idea de la medida de la justicia y de la propiedad de la tierra. Esas ideas, dijo, también tenían un acervo muy fuerte en Cataluña.
También indicó que su primer libro La España de los pingüinos era una reflexión sobre el clima de crispación que se vivía en la anterior legislatura. En varias ocasiones retomó el hilo de la crisis económica, al abordarla desde distintas facetas. Juliana manifestó que, ya en el verano de 2007, había personas que pronosticaron la crisis económica. “Pero, con estas cosas, en nuestro país ocurre como con Manolito y el Lobo, y es muy difícil percibir el momento real en que se produce la complicación”. No obstante, considera que la crisis ha de verse con normalidad. “Debemos ver la crisis como la finalización de un periodo virtuoso en España, manifestó. Recordó que, con la llegada de la democracia se crearon expectativas muy positivas que nunca llegaron a abandonarnos “porque las perspectivas estaban trazadas previamente”. Por primera vez, el país tenía un programa de reconstrucciones democráticas muy bien estructurado. Más tarde, añadió, se produjo una segunda historia de éxitos, con la expansión de los mercados económicos, no sólo en términos estadísticos, sino también políticos y psiciológicos.
Manuel Ruiz de Adana
Soy lector de La Vanguardia y el otro día leí “catalanes virtuosos”, ¿qué significa este término?

Juan Carlos López
“Le recuerdo una broma de La Cordorniz en la que se decía que dado que el desarrollo del norte respecto al sur, sería mejor que los mapas estuvieran al revés”
