Encuentro sobre el futuro agrícola de la comarca
La Asociación de Desarrollo Rural de El Condado, Asodeco, acogió una intensa jornada de debate en la que se habló sobre el futuro agrícola de la comarca con vistas al nuevo marco comunitario europeo, que finalizará en 2020. Jaime Izquierdo Vallina, licenciado en Geología y exasesor del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, participó en el encuentro junto a representantes políticos y sociales de la zona.
Izquierdo Vallina hizo hincapié en que se debe “repensar” la situación. “Lo primero que tenemos que hacer es reconocer que tenemos que cambiar y, más adelante, ver las nuevas tendencias por las que puede ir este sector a lo largo de los últimos años”, dijo. En la misma línea, destacó que una de las fórmulas que puede funcionar es la reactivación de las pequeñas economías campesinas que ya funcionaron hace tiempo y que puede volver a estar de actualidad con vistas a un futuro próximo.
También apostó por ejecutar la intensificación en los campos destinados a la agricultura ecológica, una fórmula que permite minimizar los daños que podría ocasionar esta opción de cultivo.
Por su parte, el gerente de “Asodeco”, Sebastián Lozano, indicó: “Nuestro modelo de monocultivo de olivar, en la mitad de la comarca, y el poco aprovechamiento del monte, en la otra mitad del territorio, es insostenible económica, social y ambientalmente”. El panorama dibujado por Sebastián Lozano no es optimista. Citó, como ejemplos, el incremento del desempleo en todos los sectores, la disminución de empresas o el paro estructural ligado al olivar. Consideró que son síntomas que evidencian la necesidad de un cambio que llegue cuanto antes.
La jornada finalizó con la aprobación de “un plan de trabajo que se desarrollará durante los próximos meses en la comarca”. Los agricultores condatenses serán invitados a participar en este proyecto. En el mes de septiembre está prevista la celebración de otro encuentro en el que se evaluarán los resultados obtenidos.
Izquierdo Vallina hizo hincapié en que se debe “repensar” la situación. “Lo primero que tenemos que hacer es reconocer que tenemos que cambiar y, más adelante, ver las nuevas tendencias por las que puede ir este sector a lo largo de los últimos años”, dijo. En la misma línea, destacó que una de las fórmulas que puede funcionar es la reactivación de las pequeñas economías campesinas que ya funcionaron hace tiempo y que puede volver a estar de actualidad con vistas a un futuro próximo.
También apostó por ejecutar la intensificación en los campos destinados a la agricultura ecológica, una fórmula que permite minimizar los daños que podría ocasionar esta opción de cultivo.
Por su parte, el gerente de “Asodeco”, Sebastián Lozano, indicó: “Nuestro modelo de monocultivo de olivar, en la mitad de la comarca, y el poco aprovechamiento del monte, en la otra mitad del territorio, es insostenible económica, social y ambientalmente”. El panorama dibujado por Sebastián Lozano no es optimista. Citó, como ejemplos, el incremento del desempleo en todos los sectores, la disminución de empresas o el paro estructural ligado al olivar. Consideró que son síntomas que evidencian la necesidad de un cambio que llegue cuanto antes.
La jornada finalizó con la aprobación de “un plan de trabajo que se desarrollará durante los próximos meses en la comarca”. Los agricultores condatenses serán invitados a participar en este proyecto. En el mes de septiembre está prevista la celebración de otro encuentro en el que se evaluarán los resultados obtenidos.
