Empresas fantasma para cobrar el paro
La Policía Nacional ha detenido a cuatro personas acusadas de crear empresas ficticias para dar de alta a falsos trabajadores y que, de este modo, pudieran cobrar prestaciones por desempleo. “Un chiringuito”, define uno de los investigadores que ha trabajado en el caso durante los últimos meses. Se calcula que el agujero creado a las arcas públicas supera los 114.000 euros, según explica la Comisaría en un comunicado.

Las pesquisas comenzaron cuando la Inspección Provincial de Trabajo remitió un informe a la Policía Nacional, en el que se alertaba de la existencia de una de estas sociedades “tapadera”. En concreto, se trataba de una empresa, que tenía su sede social en el municipio de Campillo de Arenas y que, sobre el papel, se dedicaba a la grabación de sonido y a la edición musical. Las cuatro personas ahora detenidas “simulaban” una relación laboral con esa sociedad. En concreto, el considerado cabecilla, un vecino del municipio, la creó y dio de alta a su madre, a su hermana y a la que entonces era su novia.
Los agentes comprobaron que el domicilio social de esa firma era una vivienda familiar, donde no se efectuaba actividad laboral alguna. Igualmente, los investigadores constataron la existencia de dos empresas más, dedicadas a las cimentaciones y la reparación de muebles y menaje, respectivamente. Las dos tenían deudas con la Seguridad Social y tampoco habían realizado actividad alguna. Eso sí, habían “contratado” a las trabajadoras. De este modo, y al ser despedidas, tenían derecho a cobrar la prestación por desempleo. Todo obedecía a un plan preconcebido, pues la Policía asegura que las supuestas empleadas entregaban el 50 por ciento del dinero del paro obtenido al “cerebro” de la trama.
El falso empresario, que cuenta con antecedentes, y sus familiares directos fueron detenidos en Jaén. A su expareja la arrestaron en Santa Fe (Granada). Las pesquisas siguen abiertas y no se descarta que haya más empresas a nombre del cabecilla y que haya repetido el “modus operandi”.