El tratamiento contra el cáncer de útero llega a 2.028 niñas de 14 años

El tratamiento, vía vacunación, para prevenir el cáncer de cuello de útero llega a 2.028 niñas de la provincia de Jaén de catorce años, el cien por cien de la población. En estos momentos, los centros de salud completan la segunda y tercera dosis, de manera que, a partir del mes de junio, puedan comenzar las nacidas en 1995.

    14 abr 2009 / 09:36 H.

    En el Distrito Sanitario de Jaén se han administrado, hasta febrero de 2009, 1.892 vacunas correspondientes a la primera y segunda dosis del tratamiento completo contra el virus del papiloma. El director del área sanitaria, Eduardo Sánchez Arenas, explica que, a partir del mes de marzo se comenzó a poner el tercer inyectable. Esta previsto que el proceso se complete entre el mes de abril y junio, por lo que, según las previsiones de Salud, continuará durante el verano, la pauta preventiva con las menores nacidas en 1995 y que cumplen los catorce años en este 2009. 
    Estas mismas fuentes, recuerdan que la vacuna para prevenir el cáncer de cérvix se incluyó en el calendario el pasado mes de septiembre y que este es el motivo por el que, parte de este año 2009, se dedica a terminar la medicación de las niñas que ahora cumplen quince años. Sin embargo, el objetivo es que, en dos o tres años, se adelanten los plazos de manera que coincidan con los doce meses naturales. 
    La vacuna contra el papilomavirus consta de tres dosis que se deben administrar con una pauta concreta. Así, al mes de inyectar la primera dosis, hay que administrar la segunda y, a los seis meses, la tercera.
    Con respecto a los recelos que este medicamento ha despertado en las familias a raíz de dos casos de supuesta reacción en dos menores de Valencia, Salud, destaca que el preparado que se inyecta en Jaén y en toda Andalucía no está fabricado por el mismo laboratorio que el que se administra en la Comunidad Valencia. En concreto, el sistema público de salud andaluz administra la vacuna Cervarix, que desarrolla y comercializa los laboratorios GlaxoSmithKline.
    Se trata de un fármaco que ha demostrado una gran eficacia y protección y que está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento. Según los registros que sirven para desarrollar el seguimiento de las reacciones que se puedan producir, hasta el momento, las únicas incidencias referidas por los pacientes en los centros de salud, se centran en molestias locales como hinchazón o enrojecimiento de la zona en la que se inyecta.  Irene Bueno / Jaén