El toque de un experto en descubrir sonidos

El secreto del éxito de muchos músicos es contar con un buen trabajo de producción en sus discos. Un reconocido profesional reside en Guarromán, donde cuenta con su propio estudio. Se trata de Santi Villar, quien, a través de su compañía, Villarmusik, ayuda a registrar sus canciones a un amplio abanico de artistas.

    11 ene 2010 / 11:09 H.

    Santi Villar es un veterano músico, productor y compositor que, desde muy joven, militó en diferentes formaciones. Sus primeras experiencias fueron como cantante, guitarrista y teclista en la Orquesta Zócalo de Linares,  en la que pasó cuatro años antes de unirse a los valencianos Nova Sinfonía. Después formó su grupo, Tic-Tac, una banda de versiones con la que cosechó éxitos durante una década, labor que compaginó con su permanencia a diversos conjuntos como Los Grillos y Automatics. Con su proyecto de 1991, Que + Da llegó a conseguir que un sencillo de su autoría sonase en Los 40 Principales.
    Sus inquietudes en el ámbito de la producción musical le hicieron formarse como técnico y, en 1995, creó su primer estudio, Stuidea, con materiales analógicos de segunda mano, al que recurrió cerca de cien artistas.  Su trabajo despertó el interés de Miguel Sáez, con el que preparó un proyecto para Sonia, del dúo Sonia y Selena, que le presentó al arreglista David Villar, con el que comenzó a ofrecer canciones a otros intérpretes hasta conseguir un contrato con una editorial de primer nivel, Clippers Music. Los buenos resultados animaron a ambos profesionales a fundar Villarmusik con instalaciones renovadas.

    Sus servicios fueron requeridos por músicos como Sergio Contreras; Davinia, de Operación Triunfo; Yona, y Fernando Caro. Los dos primeros álbumes de Decai contaron con Villar y el trío gaditano disfruta del jiennense como mánager. Otro de los éxitos de la compañía fue el lanzamiento de Mario Mendes, que con la canción Mala alcanzó los primeros puestos en listas nacionales y bajo el sello Villarmusik editó su disco Perdón. En 2007, La Década Prodigiosa se  impuso en el Festival de Benidorm con una composición de Santi Villar, A ti, y, ese mismo año, la compañía del jiennense firmó la banda sonora de la obra de teatro Lisístrata, de la compañía de Miriam Díaz Aroca. Obra suya fue también la composición con la que José Guerrero obtuvo el máximo galardón en el festival canario de Islas Visión.

    Villarmusik, junto con Clippers y Vale Music, formó el sello Zoom Music, cuyo primer artista es el guarromanense Lucas Reyes, conocido como “Lukas con K”, que, el año pasado, publicó su ópera prima, Tienda de muñecas. La canción que da título al trabajo fue cabecera de la serie de Canal Sur Arrayán y, en la actualidad, el grupo ejerce como banda residente en El debate de Gran Hermano, de Telecinco.
    Su proyecto más reciente es el lanzamiento de los jiennenses Melissae, que cuentan con Villar como productor en un disco que promete sorprender a propios y extraños cuando vea la luz. Próximamente saldrá la venta el nuevo CD de Fondo Flamenco, que el jiennense y Luis Villa dejan listo para el proceso de mezcla. Se trata de una colección de más de diez canciones que sigue la estela de su anterior plástico, Las cartas sobre la mesa, que cuenta con la colaboración de intérpretes de prestigio, como el bajista Pepe Bao, el percusionista Joaquín Migallón, el guitarrista Lolo Álvarez y el teclista linarense Fernando Galindo, entre otros.
    Además, recientemente se puso en el mercado el último de Sergio Contreras, Equilibrio, en el que Santi Villar ejerció de arreglista.  Próximamente, comenzará a compaginar la labor al frente de su propia compañía con la de compositor para una productora de televisión, con la que creará melodías y sintonías para diferentes programas. Además, continúa su trabajo con bandas provinciales y registra un disco recopilatorio de los veteranos jiennenses Carpe Díem, un álbum con el que repasarán su carrera.