El repique de campanas de San Félix de Valois también molesta

Javier Esturillo / Jaén
El repique de campanas de la parroquia de San Félix de Valois suena demasiado fuerte. Al menos, eso es lo que piensa un vecino de la Avenida de Andalucía que denunció ante la Policía Local el ruido que producen los altavoces del campanario del templo.   

    17 jul 2009 / 09:48 H.

    La polémica en torno a la contaminación acústica del tañido de las campanas, lejos de rebajarse aumenta hasta cotas impensables. Ahora quien se queja es el inquilino de un piso que está enfrente del campanario de la iglesia del Gran Eje. Hace veinte días el párroco de San Félix de Valois, Santos Lorente, recibió una carta en la que el vecino afectado denunciaba las molestias que el repique de campanas le está ocasionando. El sacerdote no pudo contestarle, por lo que, tras esperar un tiempo, decidió acudir a la Policía Local para registrar la correspondiente denuncia.
    Los agentes de la Patrulla Verde procedieron a medir los decibelios de los altavoces, puesto que el sonido está pregrabado y no se puede modificar, ya que se encuentra almacenado en un  aparato “muy antiguo”. Los resultados están siendo analizados, en estos momentos, en un laboratorio de Sevilla, para comprobar si el sonido que emiten los megáfonos supera el límite permitido por la normativa. El cura de San Félix de Voluis está dispuesto a reducir el volumen del tañido, pero dice que no puede porque el sistema es tan complejo que resulta imposible. El repique de campana se emite en esta parroquia una vez por la mañana y otra  por la tarde. Sólo los domingos suena en tres ocasiones, por la mañana, mediodía y de nuevo por la tarde, según el sacerdote. 

    Una empresa gaditana hará el mapa de ruidos de la capital

    La empresa gaditana Ibermad Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo S.L será la encargada de elaborar el primer mapa de ruidos de la capital después de resultar ganadora del concurso de adjudicación abierto por el Ayuntamiento, por un importe de ochenta mil euros. La oferta de  Ibermad ha sido seleccionada tras contar con la puntuación más alta entre las cuatro empresas que han concurrido al pliego de condiciones del mapa estratégico de ruido de la capital. El concejal de Medio Ambiente y Salud, José Luis Cano,  explicó, en un comunicado, que la puesta en marcha de este sistema supondrá “contar con una foto fija de los diferentes niveles sonoros que se registran en la ciudad y así poder abordar una  reducción de la contaminación acústica en todo el término municipal”.
    El edil indicó que, junto con las molestias ocasionadas por las palomas, el ruido es una de las quejas más habituales que se registran en la Concejalía y en las que se trabajan para dar respuesta de una manera eficaz, bien sea con la  puesta en marcha de un plan de control de reducción de la población de palomas o, como es el caso, con el encargo de un mapa de ruidos con el que afrontar este tipo de molestias.
    José Luis Cano señaló, asimismo, que, una vez completados los trámites administrativos de la adjudicación, la empresa podrá ponerse manos a la obra para que Jaén pueda contar en el primer semestre de 2010 con un mapa estratégico de ruidos con el que poder evaluar globalmente la exposición al ruido de las diferentes zonas de la  ciudad, así como determinar las diferentes fuentes de ruido y  realizar predicciones globales para cada una de dichas zonas.
    La adjudicación del mapa de ruido no ha estado exenta de polémica. El grupo municipal del Partido Popular denunció “posibles irregularidades” en la contratación del proyecto. De hecho, fue objeto de un duro enfrentamiento en pleno por “las serias dudas en cuanto a su legalidad”.