El refugio de la Plaza de Santiago, espacio para la paz
Antonio Heras/Jaén
Del horror y el miedo a la paz y la convivencia. El Refugio Antiaéreo Plaza de Santiago, construido tras el bombardeo —en plena Guerra Civil— que dejó 157 víctimas mortales en la ciudad, ha sido transformado por el Ayuntamiento en un espacio para fomentar los valores democráticos y la libertad dedicado a las víctimas del ataque.
Del horror y el miedo a la paz y la convivencia. El Refugio Antiaéreo Plaza de Santiago, construido tras el bombardeo —en plena Guerra Civil— que dejó 157 víctimas mortales en la ciudad, ha sido transformado por el Ayuntamiento en un espacio para fomentar los valores democráticos y la libertad dedicado a las víctimas del ataque.
“Fue un espacio construido por el miedo, y queremos que sea un espacio de concordia y de paz”, afirmó Carmen Peñalver, alcaldesa de la capital, tras visitar, junto con varios miembros de la Corporación Municipal y decenas de vecinos, el Refugio Antiaéreo Plaza de Santiago. La intervención realizada por el Ayuntamiento de Jaén permite abrir al público este lugar, que está dedicado a la memoria de las 157 personas que perdieron la vida el 1 de abril de 1937, cuando aviones alemanes bombardearon la ciudad. A partir de esa fecha comenzó la construcción de varios refugios en toda la provincia, incluido este que ahora se reabre al público en horario de fin de semana: sábados y domingos de once de la mañana a una de la tarde, y de seis a nueve de la noche; si bien la alcaldesa aseguró que si la demanda así lo exigía, se podrá ampliar a entre semana. Además, grupos y colectivos como colegios, institutos, asociaciones vecinales o culturales pueden concertar visitas guiadas a través del Patronato de Cultura o de la Concejalía de Turismo.
La intervención, que costó 30.000 euros a las arcas municipales, consistió en la consolidación y rehabilitación del subterráneo, la adaptación para que sea accesible a personas con movilidad reducida, el drenaje para evitar filtraciones y la labor para musealizar el espacio y ponerlo en su contexto histórico mediante documentación gráfica y textos de la época. Además, la Concejalía de Mantenimiento Urbano, en colaboración con el Patronato de Cultura, acometió una reforma de la Plaza de Santiago, bajo la que yace el refugio, con la construcción de nuevas jardineras y la reparación de la farola central.
Al acto de inauguración de los subterráneos como espacio cultural acudieron, además de la alcaldesa y de varios concejales socialistas, la delegada provincial de Educación, Angustias María Rodríguez, y la diputada del PSOE Ana Tudela. Peñalver excusó la ausencia de Mar Moreno, consejera de Presidencia de la Junta, que tuvo que asistir al funeral por los cincos militares muertos mientras manipulaban explosivos como representante del Gobierno regional, ya que ambos estaban destinados en una base militar gaditana. Estuvieron presentes asimismo, varios miembros de la Asociación para la Memoria Histórica de Jaén, de “Iuventa”, agentes del Cuerpo de Bomberos, técnicos de Mantenimiento Urbano y personal del Patronato de Cultura, ya que todos han colaborado en la puesta en valor del refugio y en su musealización. Por último, alumnos del Conservatorio interpretaron los himnos de la ciudad de Jaén y de Andalucía.
Uno de los objetivos de este proyecto hecho realidad, según Peñalver, es recuperar una parte clave de la memoria y del patrimonio jiennenses. En este sentido, la alcaldesa adelantó que se desarrollarán actividades paralelas en el espacio, enfocadas sobre todo hacia los jóvenes y escolares. “Nadie tiene derecho a hurtar a las nuevas generaciones la memoria de lo que realmente sucedió”, declaró Peñalver. “Se organizarán iniciativas de tipo cultural y musical que nos dirijan siempre hacia la paz, la concordia y la convivencia”, concluyó.