El próximo sábado, "La verbena de la Paloma"
Más de cincuenta profesionales sobre el escenario recrearán el mejor tributo al compositor de esta “joya artística de la escena lírica nacional” y de la cultura de finales del siglo XIX, de Tomás Bretón. La Compañía Lírica de Andalucía recupera esta entretenida y original obra, La verbena de la Paloma, totalmente renovada y con adaptación al colorido propio de la época a través de una cuidada puesta en escena, desde los llamativos decorados hasta los peinados, el más pequeño detalle, y repleta de musicalidad. La trama de La verbena de la Paloma, su cromatismo, su frescura, su viveza, su lenguaje escénico y una poderosa musicalidad crearán sobre el Teatro “Infanta Leonor” un auténtico espectáculo visual y auditivo para la familia y todos los públicos. Además, la obra contiene un guiño al flamenco más clásico con una soleá de hermosa factura. Un musical que aterrizará en Jaén el próximo 14 de junio, a las 20:30 horas.

—Como director de una compañía con sello jiennense, ¿cómo se siente al “volver” a casa?
—Hemos estado de ruta por Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Valencia, Villanueva de Córdoba..., pero siempre nos hace especial ilusión parar en Jaén en las fiestas de la Virgen de la Capilla, y más con la joya de la corona, La verbena de la Paloma. Sentimos mucha felicidad y ganas de encontrarnos con el público de Jaén. Y es que la mayor parte del coro y los músicos y responsables de la orquesta son jiennenses, por lo que nos hace especial ilusión llegar a esta ciudad, y que nuestros amigos y nuestras vecinos vean los espectáculos que creamos.
—Zarzuela, ópera... Todas sus obras mueven a más de medio centenar de personas. ¿Cómo se consigue?
Nuestros productos, todas nuestras representaciones son obras de gran calidad. Hacemos zarzuela y ópera tal y como se concibió en su nacimiento. Hoy en día son muy pocas compañías las que se atreven a montar estos grandes decorados. Son representaciones a gran escala, con más de medio centenar de personas sobre el escenario. Creamos espectáculos diferentes. Por eso, esta Verbena de la Paloma es distinta a cualquier otra, porque son muchas personas las que dan vida a una obra que quizá se concibe como algo más modesta entre el público. Por eso no solo esta obra, sino todas y cada una de nuestras representaciones líricas son auténticos musicales, con la estructura que conllevan: decorados, orquesta, espacio escénico... Además contamos con el vital papel de nuestro coro y cuadro de actores, que son al cien por cien gente de Jaén y provincia. Son unos auténticos profesionales y tienen un oficio y una versatilidad difíciles de encontrar.
—Algo que no consiguen todas las compañías.
—Es importante que se sepa que en Andalucía solo hay dos compañías líricas, pero es que en Valencia no hay ninguna, por ejemplo. En el panorama nacional no existen más de ocho o nueve compañías que se dediquen, de forma estable, a poner en escena representaciones líricas. Tiene mucho valor que de esas ocho o nueve una de ellas sea de Jaén y que trabaja fuera de sus fronteras.
—¿Es la zarzuela la gran desconocida para el público?
—Desde luego, la Compañía Lírica de Andalucía quiere recordar que solo hay dos disciplinas artísticas y musicales plena y auténticamente propias: El flamenco y la zarzuela. El primer género, poco a poco, goza de su merecido respeto y prestigio. Sin embargo, la zarzuela aún es esa “gran desconocida”. Por eso, llevar a escena y dar vida a esta zarzuela es la mejor manera de revitalizar, atraer y divulgar los enormes valores artísticos de esta disciplina como género artístico que está más vigente que nunca. Allá donde actuamos, tanto los niños como los mayores se divierten con nosotros. Son obras llenas de humor, con personajes universales pero llenos de frescura.
—¿Cómo resisten sus producciones ante la crisis?
—Es difícil. Llevamos ocho años de vida y recorrido artístico, por más de cincuenta teatros nacionales. Actualmente nos encontramos con un panorama en el que no hay subvenciones y en el que mover toda una estructura como la que tenemos resulta muy costoso. Esto ha hecho que muchas de las veinticinco compañías líricas que había cuando nosotros empezamos hayan desaparecido. Por este motivo, deseamos que el público de Jaén nos acoja con cariño.