El presupuesto de la Junta crece tras la recesión
El Presupuesto de Andalucía lleva unos días en la calle. El Gobierno ya lo explica a la ciudadanía a través de los diferentes tejidos que forman la sociedad. Se repasa en las organizaciones sociales, educativas, empresariales y en los círculos económicos, ya que las cuentas son la hoja de ruta de la comunidad —que tiene muchas de las competencias que hacen más fácil la vida de los jiennenses—. El consejero de Fomento, Felipe López, y la delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo, fueron los encargados de presentarlo oficialmente en la provincia. De eso hace poco más de una semana. Además, con un mensaje muy claro. La Junta resalta que las cuentas vuelven a crecer, algo que no ocurría desde 2009.

Por eso, se marcan como prioridad destinar partidas a proyectos en los que ya se han invertido dinero y que se tienen que completar para aprovechar todas las inversiones que se han hecho a lo largo de los años, que no es de otra manera que poniéndolos al servicio de la ciudadanía. De ahí que obras como el Museo de Arte Íbero, el Hospital de Alta Resolución de Cazorla, el ramal ferroviario de Linares o el centro de salud de Expansión Norte tienen el cartel de “prioritario”. No obstante, el Presupuesto de Andalucía se gesta con la idea de cuidar a las personas para que nadie se quede atrás durante el proceso de recuperación. El 83,5% del dinero se destina a políticas sociales o, lo que es lo mismo, para educación, sanidad y atender a los mayores, bien en su domicilio, en residencias o apoyarlos cuando tienen una renta que les dificulta mucho su día a día. Sin embargo, el capítulo inversor tendrá mucha más fuerza que en años anteriores. De hecho, la prioridad vuelve a ser el empleo, que se erige como uno de los grandes pilares para motivar la salida de la recesión.
De todos modos, el Gobierno andaluz explica ahora que se trata de unas cuentas bastante prudentes. Se hacen con una previsión de recuperación mucho menor de lo que esperan organismos que estudian la economía. De ahí que, si se cumplen las previsiones de los expertos, habrá más recursos. Y si fallaran, las cuentas darán un escenario solvente porque se hacen bajo pilares sólidos. Los presupuestos para 2016 contemplan un gasto no financiero de 28.661 millones de euros, un 3,6% más que en 2015. Se piensa en mantener y consolidar el Estado del Bienestar. La inversión en vivienda crecerá un 60% hasta alcanzar los 240 millones de euros, que se destinarán a la rehabilitación y al fomento del alquiler, los dos ejes que sustentarán el futuro Plan Autonómico de Vivienda”.
Economía . En el ámbito empresarial y de la universidad, se fomentará la cooperación del tejido empresarial, las políticas de formación y capacitación y a las iniciativas de incentivación del empleo con el objetivo de reducir el alto nivel de desempleo. Las políticas de fomento del empleo crecen un 25,5% —hasta alcanzar 1.141 millones— y las de apoyo sector autónomo —125 millones de euros—. Las universidades tienen un apoyo de 1.454 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,2%. Estas partidas suponen invertir en igualdad de oportunidades y en sociedad del conocimiento. Además, representan también un apoyo al futuro desarrollo con una sociedad ligada al conocimiento.
La inversión en investigación, desarrollo e innovación crece también un 8,3%, lo que supone 392 millones. En materia fiscal, se reduce en dos puntos el IRPF que pagan los trabajadores. Además, se hará por tramos para beneficiar a las personas que más lo necesitan. En el marco de la generación de empleo y la formación, las cuentas apuestan por Escuela de Hostelería Hacienda La Laguna de Baeza, cuyo futuro está garantizado con una inversión anual que ascenderá a los 2,1 millones de euros. También vuelven las ayudas a la Formación Profesional para el Empleo y el diseño de crecimiento de un modelo basado en el conocimiento, la sostenibilidad, la innovación y el fortalecimiento del tejido empresarial. También aparecen partidas para el Centro de Innovación y Tecnología para la Protección de Infraestructuras Críticas en Linares, cuyas obras se iniciarán en breve y acabarán el año próximo con una inversión superior al millón de euros. Supondrá un plus para generar actividad económica y empleo de alto valor añadido. Bajo esta premisa la Junta destinará una partida de 1,15 millones de euros para la reforma y acondicionamiento de las infraestructuras de Santana.
Por otro lado, dentro de la apuesta por el desarrollo empresarial se contemplan incentivos de la Agencia IDEA por 5,9 millones de euros, líneas de ayuda dirigidas a los más de 39.000 autónomos jiennenses y el apoyo a través de Andalucía Emprende a 1.332 emprendedores y pymes. Asimismo, el sector del comercio contará con el respaldo del Gobierno andaluz a través de la nueva convocatoria de ayudas que supondrán un montante de 994.000 euros en Jaén.
En el área de turismo, la apuesta de la Junta se materializará en ejemplos como la continuidad de la Iniciativa de Turismo Sostenible de Úbeda y Baeza y los Planes de Turismo de la Ruta de los Castillos y el de Embalses, con la finalización y puesta en servicio del embarcadero y el barco solar en El Tranco. Igualmente, se volverá a firmar con la Diputación de Jaén el plan anual para la promoción e impulso del sector en la provincia, que incluye actuaciones como el oleoturismo y el Viaje al Tiempo de los Íberos.
La Junta de Andalucía continuará en 2016 respaldando un sector clave para esta provincia como es el agrario, con más de 400 millones de euros a través de ayudas directas a los agricultores, a lo que se suman el apoyo y mantenimiento a través de otras líneas de inversión como es la mejora de infraestructuras rurales o mejora de regadíos, entre otras intervenciones. Tampoco se olvida de la prevención y la extinción de incendios, por lo que destinará más de 24,5 millones para preservar el patrimonio natural.