El polen alcanza esta semana su nivel más alto
Irene Bueno/Jaén
Unos 45.000 mil jiennenses sufren asma y lo saben. Están diagnosticados por sus médicos y tienen un tratamiento que será de por vida. Sin embargo, según los últimos estudios realizados, puede haber otros tantos que ignoran su mal y que, posiblemente, no le harán caso, hasta que sufren una crisis.
El polen del olivo comienza a dejar su huella en la población alérgica y asmática. Según la Red de Aerobiología de España, la provincia de Jaén alcanza, esta semana, el nivel alto, lo que supone hasta 500 granos por metro cúbico de aire. Esto puede ser una sexta parte de lo esperado para esta primavera, ya que, si se cumplen las previsiones de los expertos, durante las próximas semanas se llegarán a contabilizar, incluso, 3.000 granos de polen por metro cúbico de aire.A este alérgeno se suma, también, el de la gramínea, que esta semana está en nivel medio (hasta 50 granos por metro cúbico), debido a que, con las últimas lluvias, la vegetación que ya estaba seca ha vuelto a rebrotar. Quedan, igualmente, en la atmósfera algunos restos de encina, parietaria, pino, plántago y quenopadios. Estos datos hacen temer a las personas alérgicas y a los alérgicos-asmáticos que se enfrentan a las peores semanas del año, en referencia a su dolencia. El máximo de polen de olivo en la atmósfera puede repuntar de una manera más brusca, si cabe, debido a que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que en los próximos siete días el sol brillará con fuerza y las temperaturas se mantendrán altas. Los neumólogos integrados en Alergosur lo advierten. El grave problema al que se enfrentan es que las personas con asma no siguen los tratamientos correctamente y eso les limita, en exceso, en su vida cotidiana. Esta es una de las llamadas de atención que hacen hoy, con motivo del Día Mundial del Asma. Advierten de que, cada año, mueren en la provincia de Jaén unas 14 personas a consecuencia de crisis asmáticas tan graves que desencadenan una reacción generalizada y que estas se pueden evitar si se siguen las recomendaciones de los especialistas. El acto central del Día Mundial del Asma, en la provincia de Jaén, se desplaza, este año, al municipio de Huelma. La presidenta de la Asociación de Alérgicos de Jaén (Alerja), Mariví Palomares, explica que las actividades se desarrollarán, mañana, día 6 (para evitar que coincida con el acto nacional que se realiza hoy en Madrid). Habrá carpas informativas, charlas y regalos para aquellos que participen en las diferentes propuestas. Por otro lado, padres y madres con niños de entre 6 y 12 años, que cursan Educación Infantil y Primaria en seis centros educativos, participan en un Taller sobre Alergia, organizado por las delegaciones de Salud y Educación, y en colaboración con las Ampas. El objetivo es aumentar el conocimiento de la enfermedad, formando para ello a los padres, además de facilitar información sobre el autocuidado del menor. De igual modo, el control por el facultativo y seguir correctamente la pauta del tratamiento farmacológico es fundamental para que Francisco Javier, el hijo de Rita Justicia Galiano, que tiene catorce años, lleve una vida lo más normalizada posible. Esta vecina de Huelma explica que su hijo comenzó a presentar síntomas de asma y de alergia cuando era muy pequeño. El primer signo que alertó a los padres es la dermatitis atópica que, desde bebé, sufría en buena parte de cuerpo. Un poco más tarde, con algo más de tres años, el niño sufrió la primera gran crisis de asma. Desde entonces, Francisco Javier se ha sometido a pruebas y más pruebas hasta que los especialistas han logrado hacer “un mapa” de todos aquellos alérgenos que le producen reacción. Entre otras sustancias es alérgico a los pólenes del olivo y las gramíneas, a los ácaros y a los animales de pelo. Cuando estaba más pequeño también lo era al huevo, aunque gracias a una medicación, logró suavizar estas reacciones. Los médicos le han diagnosticado, incluso, alergia a su propio sudor, que se traduce en una urticaria que le recorre todo el cuerpo cuando hace un esfuerzo físico en época de calor. Sin embargo, Rita Justicia se muestra muy satisfecha de cómo su hijo lleva su enfermedad. Asegura que, como empezó tan pequeño, lo tiene muy asumido. Gracias a ello y al continuo control médico, Francisco Javier puede hacer una vida prácticamente normal y se “permite” incluso salir de excursión a la sierra. No obstante y a pesar de todos sus esfuerzos, la primavera no deja de acarrearle rinitis, conjuntivitis y todos esos síntomas que para él son ya tan familiares.
Unos 45.000 mil jiennenses sufren asma y lo saben. Están diagnosticados por sus médicos y tienen un tratamiento que será de por vida. Sin embargo, según los últimos estudios realizados, puede haber otros tantos que ignoran su mal y que, posiblemente, no le harán caso, hasta que sufren una crisis.
El polen del olivo comienza a dejar su huella en la población alérgica y asmática. Según la Red de Aerobiología de España, la provincia de Jaén alcanza, esta semana, el nivel alto, lo que supone hasta 500 granos por metro cúbico de aire. Esto puede ser una sexta parte de lo esperado para esta primavera, ya que, si se cumplen las previsiones de los expertos, durante las próximas semanas se llegarán a contabilizar, incluso, 3.000 granos de polen por metro cúbico de aire.A este alérgeno se suma, también, el de la gramínea, que esta semana está en nivel medio (hasta 50 granos por metro cúbico), debido a que, con las últimas lluvias, la vegetación que ya estaba seca ha vuelto a rebrotar. Quedan, igualmente, en la atmósfera algunos restos de encina, parietaria, pino, plántago y quenopadios. Estos datos hacen temer a las personas alérgicas y a los alérgicos-asmáticos que se enfrentan a las peores semanas del año, en referencia a su dolencia. El máximo de polen de olivo en la atmósfera puede repuntar de una manera más brusca, si cabe, debido a que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que en los próximos siete días el sol brillará con fuerza y las temperaturas se mantendrán altas. Los neumólogos integrados en Alergosur lo advierten. El grave problema al que se enfrentan es que las personas con asma no siguen los tratamientos correctamente y eso les limita, en exceso, en su vida cotidiana. Esta es una de las llamadas de atención que hacen hoy, con motivo del Día Mundial del Asma. Advierten de que, cada año, mueren en la provincia de Jaén unas 14 personas a consecuencia de crisis asmáticas tan graves que desencadenan una reacción generalizada y que estas se pueden evitar si se siguen las recomendaciones de los especialistas. El acto central del Día Mundial del Asma, en la provincia de Jaén, se desplaza, este año, al municipio de Huelma. La presidenta de la Asociación de Alérgicos de Jaén (Alerja), Mariví Palomares, explica que las actividades se desarrollarán, mañana, día 6 (para evitar que coincida con el acto nacional que se realiza hoy en Madrid). Habrá carpas informativas, charlas y regalos para aquellos que participen en las diferentes propuestas. Por otro lado, padres y madres con niños de entre 6 y 12 años, que cursan Educación Infantil y Primaria en seis centros educativos, participan en un Taller sobre Alergia, organizado por las delegaciones de Salud y Educación, y en colaboración con las Ampas. El objetivo es aumentar el conocimiento de la enfermedad, formando para ello a los padres, además de facilitar información sobre el autocuidado del menor. De igual modo, el control por el facultativo y seguir correctamente la pauta del tratamiento farmacológico es fundamental para que Francisco Javier, el hijo de Rita Justicia Galiano, que tiene catorce años, lleve una vida lo más normalizada posible. Esta vecina de Huelma explica que su hijo comenzó a presentar síntomas de asma y de alergia cuando era muy pequeño. El primer signo que alertó a los padres es la dermatitis atópica que, desde bebé, sufría en buena parte de cuerpo. Un poco más tarde, con algo más de tres años, el niño sufrió la primera gran crisis de asma. Desde entonces, Francisco Javier se ha sometido a pruebas y más pruebas hasta que los especialistas han logrado hacer “un mapa” de todos aquellos alérgenos que le producen reacción. Entre otras sustancias es alérgico a los pólenes del olivo y las gramíneas, a los ácaros y a los animales de pelo. Cuando estaba más pequeño también lo era al huevo, aunque gracias a una medicación, logró suavizar estas reacciones. Los médicos le han diagnosticado, incluso, alergia a su propio sudor, que se traduce en una urticaria que le recorre todo el cuerpo cuando hace un esfuerzo físico en época de calor. Sin embargo, Rita Justicia se muestra muy satisfecha de cómo su hijo lleva su enfermedad. Asegura que, como empezó tan pequeño, lo tiene muy asumido. Gracias a ello y al continuo control médico, Francisco Javier puede hacer una vida prácticamente normal y se “permite” incluso salir de excursión a la sierra. No obstante y a pesar de todos sus esfuerzos, la primavera no deja de acarrearle rinitis, conjuntivitis y todos esos síntomas que para él son ya tan familiares.