El plástico sabe vencer a la crisis
Silvia Ruiz Díaz /Jaén
Las empresas del plástico, por lo general, gozan de buena salud. Supieron sobreponerse a los efectos de la crisis económica y muchas la afrontaron con innovación, desarrollo e investigación. Aunque todavía les queda mucho camino por recorrer, la 'buena noticia'es que, en la actualidad, existe una alta demanda por parte de empresas de productos que utilizan la materia prima plástica. Dentro de la región, la provincia juega un papel fundamental.

Las empresas del plástico, por lo general, gozan de buena salud. Supieron sobreponerse a los efectos de la crisis económica y muchas la afrontaron con innovación, desarrollo e investigación. Aunque todavía les queda mucho camino por recorrer, la 'buena noticia'es que, en la actualidad, existe una alta demanda por parte de empresas de productos que utilizan la materia prima plástica. Dentro de la región, la provincia juega un papel fundamental.
Así, al menos, lo pone de manifiesto un estudio elaborado por el Centro Tecnológico del Plástico —ubicado en la ampliación del polígono industrial Cañada de la Fuente de Martos— que es calificado como “el más exhaustivo” de los que se elaboraron hasta el momento. Durante la presentación del informe estuvieron presentes el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez; la alcaldesa de la ciudad, Sofía Nieto; el presidente de Andaltec, Francisco Buenaño; el gerente, José María Navarro, y el director de Proyectos I+D, Daniel Aguilera, que fue el encargado de detallar, paso por paso, el estudio. En él queda claro que Andalucía está entre las cinco comunidades con mayor peso dentro del sector plástico español. Cuenta con unas quinientas empresas, que dan empleo a más de seis mil personas. Dentro de la región, sobresalen Jaén y Sevilla, seguidas de Málaga, Almería y Granada. Solo Jaén acoge a unas 120. De todos los municipios, Martos se ganó un papel privilegiado, y es que se trata de una de las mayores zonas de transformación de polímeros de toda España. Se debe, sobre todo, a la alta demanda que existe por parte de empresas de la automoción, y es que basta con comprobar el “poder” de la multinacional francesa Valeo Iluminación que, además, abastece a varias subcontratas.
En esta lucha contra la crisis, gana sobre todo el automóvil. “El porcentaje medio en relación con el peso del vehículo va a seguir aumentando, y se estima que pase del doce al treinta por ciento en pocos años”, explicó Aguilera que, por otro lado, especificó que se espera, según se concluye en el estudio, que las empresas de envases plásticos vivan este apogeo, con un crecimiento anual del seis por ciento. Este tipo de envases comienzan a sustituir al vidrio y a las latas y, de este modo, hay un crecimiento generalizado del uso del PET. En cuanto a las tendencias, destacan los envases sencillos, que permiten dividir el producto en porciones, con atractivo diseño y fácil de manipular. El futuro, según Aguilera, traerá el “envase inteligente y activo, con uso de plásticos “bio” y “nano”.
En otros ámbitos, como las aplicaciones médicas, el estudio avanza “grandes perspectivas de crecimiento”, si bien en la actualidad solo representa el uno por ciento del consumo mundial de materias plásticas. En la agricultura, existe una tendencia crecimiento debido al aumento del rendimiento de las explotaciones agrícolas, por la protección contra las incidencias del clima y por la menor necesidad de herbicidas. En cuanto a los bioplásticos, se espera que, en un futuro próximo, alcancen el diez por ciento del consumo global, especialmente en los países desarrollados.
En el informe, como se destacó durante la presentación realizada en la sede del centro Andaltec, se tienen en cuenta otros factores “para mejorar”. Por ejemplo, las empresas jiennenses, por lo general, fabrican piezas de poco valor añadido y es necesario que desarrollen productos por los que el mercado esté dispuesto a pagar más. También se necesita mejorar la eficiencia de la maquinaria que se utiliza, así como la organización del trabajo en empresas no relacionadas con el automóvil. Los elevados consumos energéticos y los costes de transporte son otras de las dificultades que las compañías, según el informe sectorial, tendrán que hacer frente para que el plástico siga en una posición ventajosa y se consolide como uno de los materiales de “mayor uso y desarrollo” de todo el mundo.