El peor presagio se confirma al calcinarse 10.017 hectáreas
Se mantuvo la esperanza hasta el último minuto y se aguantó la respiración para que los peores presagios no se cumplieran. Sin embargo, no fue así y el incendio de Quesada ya tiene el triste honor de formar parte de los diez fuegos más devastadores de España en lo que va de siglo.

Entra con fuerza en esta clasificación después de que la Junta anunciara que la superficie afectada es de 10.017 hectáreas, a falta de la medición definitiva que realice en Infoca. Una mala noticia que coincidió con otra buena. Y es que el cuerpo de extinción pudo confirmar, al fin, que el incendio está controlado.
El Gobierno autonómico, que también confirmó que las llamas se produjeron de forma natural a raíz de una tormenta seca, explicó, vía comunicado, que, ahora, los técnicos del Servicio de Restauración del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio evalúan la zona para determinar las condiciones en las que se encuentra y analizar cuáles podrían ser las primeras acciones de restauración.
Hace especial énfasis en que la declaración del incendio de Quesada coincidió, en el tiempo, con otras 11 intervenciones más en Andalucía, entre ellas la de La Puerta de Segura, que calcinó 90 hectáreas. “En todos ellos, el Plan Infoca ha respondido con rapidez, en coordinación con las diferentes administraciones y entidades, y con una alta capacidad de respuesta simultánea”, reza el escrito. Y es que, desde que se desde que se originó el fuego, en las tareas de extinción trabajaron más de medio millar de profesionales, distribuidos en 23 grupos de especialistas, dos secciones de intervención de la Unidad Militar de Emergencia, cinco brigadas de refuerzo, técnicos de extinción, agentes de medio ambiente, bomberos y técnicos de operaciones y los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre ellos, 150 agentes de la Guardia Civil.
En cuanto a los efectivos materiales, fueron 22 medios aéreos, de los que diez fueron aportados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, diez vehículos autobomba, 14 vehículos de extinción de la Unidad Militar de Emergencia, dos vehículos de comunicación y transmisiones, dos bulldocer especiales para hacer cortafuegos, dos Unidades Médicas de Incendios, una Unidad Móvil Meteorológica y de Transmisiones y otra más de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales, según el recuento realizado por el Ejecutivo autonómico, una vez el incendio está en fase de control.
“TOp Ten”. Con las 10.017 hectáreas de perímetro, Quesada pasa a formar parte de los mayores incendios del siglo en España. El peor, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, es el que se produjo en Minas de Riotinto, en Huelva, el 27 de julio de 2004. Fue un fuego intencionado que arrasó 29.867 hectáreas de masa forestal. Hay que remontarse a 1994 para encontrar otro tan virulento, en Villarluego (entre Teruel y Castellón), donde ardieron más de 28.000 hectáreas. En 2012, el fuego arrasó el Empordà y Valencia. Además de las más de las 13.000 hectáreas calcinadas de l’Empordà (Cataluña), los incendios se cebaron con Valencia durante el verano, especialmente en dos puntos, en Cortes de Pallás y Andilla, con más de 45.000 hectáreas quemadas en dos sucesos muy destacados. Antes, el fuego se cebó con Las Palmas y más concretamente con el término municipal de Tejada. 27 de julio de 2007 se calcinaron 18.672 hectáreas, según el Ministerio.
Entre los treinta peores incendios de España en lo que va de siglo, dos de Jaén, a parte del de Quesada. El primero, el del 26 de agosto de 2004, en Aldeaquemada, donde ardieron 7.136 hectáreas, en un fuego que fue intencionado. Le sigue el de 2005, cuando se calcinaron más de 5.000.