El paro baja hasta el 28,28% en la provincia
Jaén fue menos Jaén y más España. Por eso, en el primer trimestre del año, hubo más personas con trabajo. Su tasa de desempleo descendió a un nivel similar al que hay en el país, lo que hizo "respirar" a esta provincia. Lo que para España es un drama, supone un alivio en Jaén. Y eso es porque aquí la gente lo pasa peor.

Del 40,16 al 28,28% de tasa de paro. En 6 meses y de un "plumazo" solo porque unos árboles han "echado" unas bolitas que se llaman aceitunas. O, dicho de otro modo, de 122.900 personas sin empleo a 85.000 en medio año porque las cooperativas y almazaras han molturado 740.000 toneladas de aceite de oliva. Esto es Jaén. La Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que hay 85.000 personas sin trabajo y una tasa de desempleo del 28,28%. Los números son muy similares a los de 2011, por lo que atrás quedan los complicados 2012 y 2013. No obstante, tampoco se han de lanzar las "campanas al vuelo" porque hay muchas personas sin alta laboral y, también, porque las buenas cifras vienen motivadas por la campaña agrícola, que ha sido excelente y ha logrado activar el campo y, de rebote, al sector servicios. De hecho, a este aún le dura el efecto. Existen 26.100 desempleados menos que hace 3 meses y se ha producido una reducción de 37.900 parados en los últimos 6 o, lo que es lo mismo, desde que se empezó a coger aceitunas.
La EPA analiza el primer trimestre de 2014, que sirvió para sacar del "hoyo" a Jaén. Aquí se ha notado, pese a que la tasa de desempleo que se ha conseguido es incluso peor que la que hay en España. El país pide medidas urgentes contra el paro con una tasa del 25,93%. En cambio, Jaén nota alivio con una del 28,28% porque esta tierra lleva 9 meses por encima del 40% y otros 12 con más del 30%. Y así resulta muy complicado resistir porque denota un mercado laboral que ofrece poquísimas oportunidades.
Cádiz, Málaga y Granada fueron las provincias con mayor tasa de desempleo en el primer trimestre, con un 43,23%, 36,52% y 35,64%, respectivamente. La de Sevilla fue del 33,85%, en Almería ascendió al 33,35%, Córdoba, con un 31,60 %; Huelva, del 28,44% y Jaén, del 28,28%. De ahí que la primera EPA de 2014 deja a Jaén como la provincia andaluza con menos tasa de paro. El problema es que se trata de algo coyuntural, que cambiará conforme evolucione el año porque esta provincia registrará menos actividad -cuando el campo esté casi parado- y el resto activarán sectores, como el turismo, que darán más pujanza a su economía. De todos modos, más allá de que la bajada del desempleo está sustentada en la efímera campaña aceitunera y en una ligera mejoría de la actividad, también se han de tener presentes los jornales que ha dejado, que dan pulso económico y un empujón anímico a personas que llevaban mucho tiempo sin trabajo. Ahora bien, Jaén sigue enredada en unos números dramáticos que son mucho peores que los que hay en el país.
La Confederación de Empresarios de Jaén insiste en que son datos estacionales, por lo que no existe cambio de tendencia en el mercado laboral. Pide políticas que favorezcan la actividad productiva y reactiven la financiación. El secretario general de UGT, Manuel Salazar, afirma que se reduce el desempleo pero con contratos precarios y estacionales. Dice que es el único que se puede generar sin apoyo público. Por su parte, el secretario de Empleo de CC OO, Francisco Cantero, indica que son cifras estacionales para una dura y cruda realidad que padecen los trabajadores y que deja casi en la indigencia a muchos desempleados. Mientras, CSIF reclama ofertas de empleo público y medidas para paliar el déficit de personal en las administraciones públicas.
El secretario general del PSOE, Francisco Reyes, pide al Gobierno de España que "arrime el hombro" y destaca los planes de empleo de la Diputación y de la Junta. Por otro lado, el diputado del PP Gabino Puche constata el cambio de tendencia gracias a las políticas del Gobierno de España. Destaca el descenso en Jaén y espera que se mantenga. Equo pide una apuesta decidida por nuevos sectores, mientras que COAG recuerda que la agricultura se consolida como pilar económico y de empleo en la provincia.