El olivar se “protege” de las “superfamilias” de conejos
¡Ay, dichosos conejos!”. Seguro que muchos hombres y mujeres de esta provincia está más que acostumbrados a escuchar esta afirmación, ya que este “animalito” se llega a convertir en el “bicho” más odiado por muchos olivareros durante el verano, sobre todo, los que tienen superfamilias en sus fincas.

El conejo se agarra a su espíritu de supervivencia y, cuando necesita beber agua y el río está muy lejos, coge la tubería o los goteros y se pone dale que dale con sus dientecillos hasta que consigue saciar su sed. Claro, el problema está en que el olivarero luego se encuentra la desagradable sorpresa de que hay árboles que se han quedado sin regar porque la familia de conejos se ha empeñado en beber de los goteros.
Si la finca cuenta con bastantes conejos, el olivarero ya sabe que el gasto en sistemas de riego será considerable. Ahora es cuando más se nota, ya que es la época en la que las tuberías llevan agua y el conejo tiene más sed. Asimismo, resulta fácil ver olivos jóvenes con el tronco encalado o con unos plásticos protectores en el fino tronco. Son medidas de protección contra este animal, que, en ocasiones, prefiere comerse el árbol a la hierba y acaba por matar las pequeñas estacas que se plantan.
Para controlar los daños que producen en zonas de superpoblación, la Consejería de Medio Ambiente acaba de aprobar medidas excepcionales que persiguen controlar las poblaciones de esta especie y paliar los daños en la agricultura. Estarán en Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla, aunque no en toda la provincia. Hay que consultar los términos municipales en los que se puede “atacar” con más dureza al conejo, ya que son 138 en toda la comunidad. De hecho, en Jaén se puede dar que existe un pueblo con medidas para cazar más animales y otro con un plan especial para favorecerlo, ya que la Consejería también señala que existen zonas en las que la población ha bajado considerablemente debido a las enfermedades que sufre.
Medidas de control. La captura se podrá realizar en vivo con hurón y redes y mediante capturadero durante toda la temporada cinegética. Cuando se realice con armas de fuego o con aves de cetrería, el periodo hábil se amplía desde el 3 de diciembre hasta el 24 de abril —jueves, sábados y domingos—. Para el empleo de perros, dicho periodo abarca desde el 3 de diciembre hasta el 14 de febrero. Asimismo, a lo largo del nuevo periodo hábil de caza del conejo que en esta ocasión transcurre desde el 9 de agosto al 29 de noviembre, se aplicarán las medidas contempladas en los planes técnicos de caza.
Para facilitar la efectividad de estas medidas, se suspenden tanto las autorizaciones de control de daños por depredadores, con excepción de los perros y gatos asilvestrados, como la suelta y repoblación de conejos silvestres, incluidos y autorizados en los planes técnicos de caza en vigor que se acojan a esta resolución. Además, cuando el destino de los conejos capturados sea para la repoblación de otros cotos, deberán adoptarse medidas preventivas, así como cumplir la normativa vigente en materia de sanidad animal, transporte y comercialización en vivo de especies cinegéticas.º
La Consejería de Medio Ambiente considera que el conejo silvestre es una especie clave de los ecosistemas mediterráneos, considerándose como el principal recurso trófico de muchas especies amenazadas y uno de los mejores indicadores biológicos del territorio. De hecho, se trata del principal sustento del lince ibérico y está constatado que existe una relación directa entre la población de conejos de un territorio y el aumento o la disminución de especies de este felino amenazado que se intenta recuperar.