El mundo del aceite de oliva fija su mirada en México, uno de los mercados más “fieles”
La mirada está puesta al otro lado del Atlántico. A más de 9.000 kilómetros de distancia se encuentra el mercado más fiel del mundo de los aceites de oliva españoles. Es México, un país que saborea, cada vez más, el zumo de aceitunas que da esta tierra. Solo el año pasado importó, según los datos aportados por la Interprofesional del Aceite de Oliva, 14.962 toneladas, y de esta cantidad el 82,72%, es decir, 12.377 toneladas, fueron “made in Spain”. Y “ojo al dato”. Como también avanzó el tesorero de la Interprofesional, el jiennense Luis Miguel Martínez, la cifra llama todavía más la atención porque se trata de un incremento de un 21,31% en tan solo un año, cuando a principios del siglo XXI la cuota de mercado de los óleos nacionales no llegaba ni al 50%, y solo se vendían, entonces, unas 2.000 toneladas.

En México el aceite gusta, y el que lo prueba repite. El liderazgo de España en el mercado mexicano resulta, en estos momentos, incuestionable. Es el tercer cliente en América, únicamente por detrás de Estados Unidos y Brasil, aunque, de mantenerse este crecimiento, podría desbancar al país carioca de esa segunda posición. Eso sí, el sector aceitero no puede “conformarse”. Así lo considera Luis Miguel Martínez, también responsable de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, que recalcó que, a pesar de estos incrementos en las partidas de aceite, se trata de unas cifras muy bajas de consumo, ya que México es una de las potencias emergentes “más dinámicas” del mundo, con más de 120 millones de habitantes. Hay, por lo tanto, mucho trabajo por hacer en este país americano, y eso la Interprofesional lo tiene en cuenta. De hecho, México fue el primer destino elegido por esta organización dentro de una campaña de promoción de los aceites de oliva españoles, en la que se recorrerán en 10 meses 10 países de 4 continentes. “Ha sido el primer lugar, y ha ido bastante bien”, explicó Martínez, que comentó que a México se llevó “la primera embajada de la Buena Vida del mundo”, esto es: un espacio en el que durante varios días, y a través de diferentes actividades, se promociona el virgen extra, sobre todo en gastronomía.
Y es que México es un mercado al que hay que “mimar”. Solo en 2013 se importaron aceites de oliva por valor de casi 50 millones de dólares, lo que significa un 29,56% más que en el ejercicio anterior, según los datos de la Interprofesional. “Esta primera campaña ha estado muy bien, ya que hemos contado con prestigiosos cocineros que han hecho fusiones de cocina en vivo, en las que han combinado platos mexicanos con el aceite de oliva. Ha gustado mucho y hemos contado con ‘celebrities’, profesionales de la gastronomía y autoridades del país”, resaltó Luis Miguel Martínez, que considera que el objetivo, en esta primera etapa, se ha conseguido, aunque habrá, más tarde, que ver los resultados.
VIAJES. Después de inaugurar esta embajada de la “buena vida” y del “buen aceite” en el país mexicano, desde la organización se preparan para “vender” el zumo de aceituna y promover las cualidades de los vírgenes extras por el resto del mundo. “A México se unirán París, Moscú, Berlín, Londres, Chicago, Sao Paulo y Shanghai. En Japón y Australia también estará presente la campaña, pero será a través de la televisión”, manifestó. Tal y como resaltó, hasta el próximo año se recorrerán miles y miles de kilómetros con el objetivo de que el aceite de oliva que domine en el mercado exterior sea el español, sin olvidar que los precios “deben ser rentables”.