El mísero precio del aceite pone al campo 'al borde del abismo'

Producir aceite para venderlo a menos de 2 euros no es rentable para los agricultores. No sólo lo dicen ellos, sino que hasta el propio Gobierno de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, dejó claro en un informe que la mayoría del olivar empezaba a ser competitivo 10 o 15 céntimos por encima de ese valor.

    11 ene 2010 / 17:32 H.

    Pero, desde el 29 de noviembre de 2008 hasta el verano de 2009, los olivareros jiennenses tuvieron que vender su zumo de aceituna por debajo de este valor. Consecuentemente, las liquidaciones en las cooperativas y almazaras fueron desastrosas. Ahora, con casi un año de perspectiva, aún no están claras las causas de la tremenda bajada de la cotización, que ha llevado a miles de familias al “borde del abismo”. La falta de liquidez de algunas empresas hizo que se pusiera más aceite en el mercado para obtener euros para afrontar los compromisos de pago, por lo que el exceso de oferta tiró la demanda.
    El 25 de mayo, la Comisión de Europa decidió intervenir el mercado y conceder ayudas para los agricultores que quisieran almacenar aceite de oliva. No se guardaron más de 37.000, aunque sí que se consiguió un efecto psicológico respecto a la cotización, que remontó y se situó levemente por encima de los 2 euros. El zumo estará almacenado hasta el 1 de enero de 2010, que volverá al mercado.
    Por otro lado, pese al sufrimiento económico de miles de familias, el aspecto positivo de la crisis está en que los productores han tenido que caminar hacia procesos de concentración. Ahora, hay empresas más grandes y profesionales, aunque todavía no son las suficientes. El sector paga su cuota a la Interprofesional La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha encontrado a pocos morosos desde que el Ministerio de Medio Rural publicó la extensión de norma que obliga al sector a invertir en investigación y promoción.