El lince abandona la situación “crítica”, pero sigue en peligro

Si hace unas semanas eran dos investigadores madrileños los que cuestionaban el éxito del programa de conservación del lince ibérico, ahora es avalada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la que se pronuncia, pero en sentido totalmente opuesto. El organismo ha reclasificado a la especie de “en peligro crítico” a “en peligro”, una vez evaluadas las 77.340 especies incluidas en la “lista roja”.

24 jun 2015 / 10:08 H.

De esta manera, la evolución de las poblaciones fue estudiada por los científicos Alejandro Rodríguez y Javier Calzada. En sus conclusiones se pone de manifiesto que después de seis décadas de “declive” de la población y de su área de presencia, entre 2002 y 2012 el tamaño de la población del lince ibérico se ha incrementado de forma continua llegando a 156 individuos maduros. Esto implica que se ha pasado de 27 hembras reproductoras en 2002 a 97 en 2012. Asimismo, el área de presencia de esta especie también ha experimentado un aumento considerable.
A ojos del nuevo consejero Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, la recalificación es un espaldarazo el “buen trabajo que se ha desarrollado desde Andalucía para la recuperación del felino”.
Según se informa en la web de Iberlince, Urs Breitenmoser, presidente del organismo internacional, defendió que la reclasificación es una “fantástica noticia” y una “excelente prueba de que las acciones de conservación realmente funcionan”.” Sin embargo, el trabajo está lejos de haber terminado y debemos continuar nuestros esfuerzos de conservación para asegurar la expansión futura y el crecimiento poblacional de la especie”, defendió el dirigente.
En la actualidad el lince está restringido a dos áreas separadas entre sí, Doñana-Aljarafe y Sierra Morena (Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas), en las que trabaja la Junta junto a diversos entidades como la Fundación CBDH, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, FAC, Ateca y Secem. Según el último censo, en Andalucía se consolida la población con 327 ejemplares en 2014, un dato al que hay que sumar el aumento tanto del número de cachorros en libertad como de hembras territoriales. De ellos, 247 están en Sierra Morena.