El Lagarto, nuevo tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial
Esperanza Calzado / Jaén
La leyenda del Lagarto de la Magdalena, o Malena, cada vez toma más fuerza y traspasa las fronteras de la capital, de la provincia y de Andalucía. De hecho, ayer fue elegida entre los diez tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

La leyenda del Lagarto de la Magdalena, o Malena, cada vez toma más fuerza y traspasa las fronteras de la capital, de la provincia y de Andalucía. De hecho, ayer fue elegida entre los diez tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.
La Bienal de Flamenco de Sevilla, el Camino de Santiago, los Carnavales de Cádiz y la leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén, entre otros, fueron elegidos, ayer, por votación ciudadana, como unos de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, iniciativa promovida por el Bureau Internacional de Capitales Culturales. El patrimonio cultural inmaterial se define, según la Convención para la protección del patrimonio inmaterial de la Unesco, como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
La lista está encabezada por la Aste Nagusia o Semana Grande de Bilbao, con 14.027 votos, seguida del Filandón de León (12.687), el Camino de Santiago (11.893), la Procesión de la Virgen de la Salud de Algemesí —Valencia— (10.327), la Leyenda de los amantes de Teruel (9.771), las Fallas de Valencia (8.798) y la Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza (8.489). La leyenda del Lagarto de la Magdalena se sitúa en octavo lugar, por delante de los famosos Carnavales de Cádiz, con 8.117 votos.
El objetivo de esta iniciativa es promover, divulgar, sensibilizar y salvaguardar el legado cultural español. En total, se emitieron 152.911 papeletas, desde todas las ciudades del país. También se recibieron algunas de ciudadanos que residen en el extranjero, según la organización.
Algunas de las consideraciones que se tienen en cuenta para incluir una candidatura en la lista de votación son que se transmita de generación en generación; que sea recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; que infunda a la ciudadanía un sentimiento de identidad y de continuidad; que promueva el respeto de la diversidad cultural y a la creatividad humana; que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes, o que cumpla los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y el desarrollo sostenible. El Bureau Internacional de Capitales Culturales ha creado la Capital Americana de la Cultura, entre otras.
Los diez primeros
1 Semana Grande de Bilbao
2 Filandón de León
3 Camino de Santiago
4 Procesión de la Virgen de la Salud de Algemesí
5 Leyenda de los Amantes de Teruel
6 Fallas de Valencia
7 Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza
8 Leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén
9 Carnaval de Cádiz
10 Bienal de Flamenco de Sevilla