El Gobierno tiene siete ofertas para almacenar
Enrique Alonso / Jaén
El Gobierno de Andalucía tiene ya siete ofertas para la puja de almacenamiento privado. Ayer, la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, confirmó que hay empresas que han presentado la solicitud, los avales y la oferta económica. El plazo está abierto hasta el próximo 6 de julio.

El Gobierno de Andalucía tiene ya siete ofertas para la puja de almacenamiento privado. Ayer, la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, confirmó que hay empresas que han presentado la solicitud, los avales y la oferta económica. El plazo está abierto hasta el próximo 6 de julio.
No se reveló el nombre. Tampoco, naturalmente, la cantidad que quieren almacenar. Mucho menos, el precio al que ofertan, ya que es totalmente secreto. Sin embargo, la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, confirmó, ayer, durante su visita al Parque Geolit, que hay siete solicitudes de licitación para la subasta de almacenamiento privado, que autorizó la Comisión Europea como respuesta a una grave situación de precios en origen del aceite de oliva.
No obstante, según ha podido saber Diario JAEN, todo apunta que uno de los grandes grupos que ha presentado solicitud de licitación es Olivar de Segura. Sin embargo, hay otros más. La Junta sólo confirmó que se trataba de cooperativas de primer y de segundo grado. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, fue muy clara cuando abordó la subasta para el almacenamiento privado. Dijo que es un mecanismo de intervención del mercado que se muestra como “último recurso”. Por ello, pidió a las empresas que piensen más en vender que en guardar. “Si hay cooperativas o almazaras que tienen posibilidades de comercialización a un precio interesante, mejor que saquen el aceite de sus bodegas”, dijo Clara Aguilera. No obstante, aseguró que se trata de un instrumento más al servicio de los productores, por lo que resaltó su enorme preocupación.
“Es mejor vender que guardar. Pero, si no está clara la operación, deben de acudir a la subasta”, aclaró. La Comisión Europea estableció un protocolo de almacenamiento de aceite de oliva de 110.000 toneladas, que se van a retirar del mercado durante seis meses para motivar un incremento de la cotización del zumo de aceituna. A la Unión Europea le interesa sacar el aceite. Por ello, da ayudas a los que se comprometan a guardarlo. El mecanismo se hace a través de una puja a la baja o, lo que es lo mismo, Bruselas seleccionará las ofertas para almacenar más baratas. Mientras, las aceiteras tienen que presentar una licitación, como mínimo de 50 toneladas, con un aval de 50 euros por cada una. Las empresas son las que dictan cuánto les cuesta guardar ese aceite durante los seis meses. Luego, la Unión Europea elige las pujas más baratas hasta llegar a las 110.000 toneladas.
Las siete ofertas que se han presentado en la Delegación Provincial de Jaén, seguramente, no corresponden al mismo número de empresas. Tal vez, la estrategia más inteligente es presentar varias pujas diferentes. De otra manera, una aceitera que quiera almacenar aceite de oliva puede ofertar 100 toneladas a 4 céntimos; 100, a 6, y otras 100, a 7. Si no se llega a las 110.000 toneladas, Europa aceptará las tres. En cambio, si se completase, seguramente, al menos, entrarían las más baratas. Por ello, se trata de un estrategia en la que ya piensa el sector oleícola.
No obstante, existe una circunstancia de mercado que se ha de tener en cuenta. Al aceptar el almacenamiento, no se puede sacar hasta que pasen 6 meses, por lo que volverá al mercado en una época en la que ya estará el zumo de aceituna de la próxima campaña. Si el precio atendiera a valores lógicos, debería de bajar cuando vuelve el aceite almacenado. Sin embargo, los productores que lo han guardado lo sacan con una ventaja, que es que ya han cogido una ayuda por tenerlo guardado, por lo que han obtenido cierta rentabilidad. Sin embargo, el ritmo de comercialización no ha decrecido. Por ello, si hay muchos que deciden guardar, en el último mes de la campaña, se podría producir cierta falta de producto. Mientras, habría una importante cantidad inmovilizada y sin posibilidades de tocar, por los que tuvieran zumo en esa fecha y lo vendieran podrían obtener un buen precio. Pero, sólo son hipótesis que se podrían dar. Los productores han de decidir.