El Gobierno investiga el precio del aceite porque sospecha anomalías

Enrique Alonso / Jaén
El Gobierno investiga cómo se forma el precio del aceite porque sospecha que existen anomalías. El consejero de Agricultura, Martín Soler, ha elevado una demanda al Ministerio de Medio Rural para que estudie cómo se forma la cotización del aceite y a qué se debe el desplome del valor en origen. El Observatorio de Precios del Ejecutivo central trabaja ya con el aceite de oliva.

    14 ene 2009 / 12:29 H.

    Martín Soler se reunió, ayer, con la ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, y le solicitó que abra una investigación que revele cómo se forma el valor del zumo de aceituna. El motivo es que el propio consejero entiende que lo que se paga ahora por un kilo en la cooperativa no es nada normal.
    “El precio es inaceptable y no responde a razones de mercado”, dijo Martín Soler. Asimismo, añadió: “No tiene explicación alguna desde el punto de vista de la ley de la oferta y de la demanda, ya que hay aumento del consumo y de las exportaciones. El mercado de Estados Unidos y la salida al extranjero funcionan bien, pero, en cambio, el precio está por debajo de lo que consideramos aceptable. No cubre el coste de buena parte del olivar que hay en Andalucía”.
    situación de mercado. El Observatorio de Precios del Ministerio de Medio Rural se encarga de revisar el proceso de formación de la cotización para que no existan desequilibrios injustificados en la comercialización de los productos del campo. La bajada del valor del aceite de oliva en origen se considera injustificada porque no existen causas de mercado, por lo que el informe aclararía los motivos e, incluso, podría alertar de una situación de monopolio por parte de un distribuidor o si existiera algún pacto entre las grandes empresas que se encargan de la distribución.
    No obstante, la atomización del sector productor, que tiene cientos de ventanillas de venta a las que acuden con asiduidad cinco o seis compradores, hace que exista un gran desequilibrio entre productores y comercializadores del producto. El consejero de Agricultura solicitó al Gobierno que revise cómo se forma el precio por si se realiza algún tipo de práctica que hace que la cotización del zumo de aceituna no sea la que debe. Asimismo, Martín Soler explicó que se ha solicitado al Ministerio de Medio Rural que aborde el asunto con urgencia para dar transparencia a la actual coyuntura de precios del aceite de oliva. El Poolred de la Fundación del Olivar muestra una leve tendencia al alza. Ayer, la cotización en origen subió un céntimo, aunque se paga un coste muy elevado para conseguirlo, ya que buena parte de las cooperativas y de las almazaras de la provincia jiennense se niegan a vender su cosecha si se paga tan poco dinero. No obstante, parece que la tendencia a la baja está finiquitada porque, desde el pasado jueves, el valor del oro líquido intenta recuperarse. Sin embargo, el desplome fue rápido, pero la recuperación es muy lenta y dubitativa. La prueba está en que el precio medio que marca el Poolred arranca, cada mañana, con tendencia a caer. Luego, por suerte, se recupera.

    Las protestas de los olivareros comienzan con un gran paro

    La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) convoca, el próximo 29 de enero, una jornada de paro olivarero en Jaén. Explica, por medio de un comunicado, que es el pistoletazo de salida de una campaña de movilizaciones que pretende denunciar las prácticas especulativas y fraudulentas que se producen en el mercado del aceite de oliva. Manifiesta que tres grandes empresas controlan el 80% de las operaciones y ejercen su posición de dominio con pagos a los agricultores que no superan el umbral de la rentabilidad. COAG-Jaén denuncia que los olivareros jienenses han perdido 400 millones de euros en un año y que comienza una campaña de acciones de reivindicativas contra las prácticas especulativas que han hecho desplomarse el precio en origen. Explica que un estudio detallado de los costes de producción de los diferentes tipos de olivar (a mes de julio de 2008) demostró que se hallan entre los 1.500 y los 2.500 euros por hectárea. Con 2,1 euros por kilo, que era el precio de octubre, muchos olivares no eran rentables. Pero con los valores actuales, de 1,8 euros por kilo, incluso el olivar más competitivo deja de ser rentable, según este estudio. COAG considera que la Agencia del Aceite de Oliva debe aumentar el control sobre el sector industrial, mediante la obtención pormenorizada de datos de entradas y salidas y el aumento de los controles sobre los grupos empresariales, no sólo sobre las existencias y movimientos de aceite.


     

    La lucha de David contra el gran Goliat

    El pez grande se come al chico. Es ley de vida y una sencilla explicación de lo que ahora ocurre con el precio del aceite de oliva. Los grandes grupos se lo compran muy barato a los agricultores porque las cooperativas no tienen peso ni músculo financiero para entablar una negociación en igualdad.
    La lucha es similar a la de David contra Goliat. Sin embargo, hay una diferencia. Nadie ha de esperar ni la honda y ni la piedra porque a estos gigantes no se les derriba de un buen golpe. Productores y grandes grupos de envasado se necesitan para que el aceite de oliva sea un buen negocio. Lo que ocurre ahora es que los distribuidores del zumo han crecido hasta ser gigantes y los productores, a su lado, son liliputienses, que inmortalizó Jonathan Swift en su cuento. Diminutos sin aceite para negociar con fuerza, ni capacidad financiera para solventar los problemas que tiene el mercado. Así está el mercado del aceite:
    El Grupo SOS es el gran líder en España y en el extranjero
    No hay nadie que venda más aceite de oliva que el Grupo SOS. Tres de cada diez litros que se consumen en el mundo se comercializan en los supermercados en botellas o garrafas con su marca. La cosecha mundial es de 2,7 millones de toneladas, lo que da una idea del volumen de zumo de aceituna que maneja este grupo si cuenta con el 30% del mercado internacional. SOS, por el momento, casi no produce. Compra oro líquido, lo mete en un envase y lo saca al mercado. De ahí que necesite comprar a los agricultores. Sus marcas españolas más potentes son Carbonell y Koipe. La primera es algo más elitista. La segunda está pensada para grandes formatos de comercialización.
     Ahora, ha dado un paso de gigante después de adquirir Bertolli. Se ha endeudado considerablemente. Tanto que ha tenido que vender Cuétara, que era un negocio rentable. Pero piensa que el aceite lo es más. Adquirió la marca a Unilever y ya maneja el mercado de Italia y buena parte del de los Estados Unidos. Es el gigante de la distribución necesario para vender el aceite de oliva que sale a granel.
    Un grupo de potentes envasadores y vendedores de aceite
    Sovena, Acesur, Migasa y Borges son cuatro potentes grupos de envasado y venta de aceite de oliva. No llegan al potencial de SOS, aunque tienen una importancia vital para el mercado. Sovena compra zumo y lo mete en botellas bajo la marca Hacendado, que se vende en todos los supermercados Mercadona del país. Su matriz es portuguesa, aunque ya tiene una filial española. El crecimiento en los últimos años ha sido espectacular gracias a la expansión de la cadena de supermercados. Acesur es un grupo envasador muy consolidado. La Española y Coosur se muestran como sus marcas estrella en los supermercados. Migasa es otro gigante de la distribución. La Masía, Ybarra, Mueoliva y Salgado son las firmas con las que comercializa en los supermercados. Estas empresas son muy necesarias, ya que convierten en dinero el 85% del aceite que se  produce en Jaén.
     Asimismo, Borges es otro de los grandes de la distribución, que tiene una cuota de mercado muy consolidada. Aceites Toledo, con sus marcas Aceites Dintel y Olitiana completan el marco de los grandes compradores de la provincia. La inmensa mayoría del aceite que se produce en España pasa por sus manos. Son las sociedades capaces de llevarlo a los supermercados y grandes centros de comercialización.
    Hojiblanca es el grupo de productores que tiene más peso
    Es una cooperativa de segundo grado compuesta por empresas de Málaga, Córdoba, Sevilla y una de Alcaudete, en Jaén. Sin duda, es la mayor plataforma de venta de aceite en manos de los propios productores. Trabaja para comercializar su cosecha y, si tiene buena coyuntura de mercado, compra caldos a granel para intentar darle salida con sus marcas. No obstante, en épocas complicadas, también cierra acuerdos con los grandes envasadores.
    Cuenta con 23.000 familias y produce 80.000 toneladas de aceite de oliva virgen gracias a sus 45 cooperativas. Si se baraja una cosecha nacional de 1,2 millones de toneladas, Hojiblanca maneja el 6,6% del aceite que genera España.
    Jaencoop es la gran empresa de venta de la provincia
    Controla alrededor de 50 millones de kilos de aceite de oliva, lo que representa el 4,16% de la cosecha nacional. La última cooperativa en unirse fue La Unión de Úbeda, que comienza a operar junto al grupo en esta campaña. Está integrado por 11 cooperativas. Además, negocia con algunas más, que se podrían sumar en estos días. Está en Villanueva del Arzobispo.
    Interóleo Picual de Jaén es la nueva plataforma de venta
    La Asociación de Industrias del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa se presenta hoy. Está impulsada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Según informa en su convocatoria, controlará alrededor de 40 millones de kilos de aceite de oliva. Oleocampo es uno de sus grandes referentes. Es una comercializadora de aceite a granel que pretende buscar una situación estratégica en el mercado para defender el precio. Ayer, al cierre de esta edición, disponía de 12 cooperativas. No obstante, Olivar de Segura tenía asamblea de cooperativas, en la que discutía su adhesión. Su integración supondrá 17 millones de kilos más y llegar a las 26 empresas.
    Oliaesa es la apuesta comercial de los almazareros jiennenses
    La Asociación de Almazaras asegura que hay alrededor de setenta empresas interesadas en formar parte de la plataforma de comercialización. Se creó a finales de los noventa, pero casi no ha funcionado. Ahora, se reactiva. Maneja el Teléfono del Aceite, que vende un millón de litros al año.
    Olivar de Segura agrupa a 14 cooperativas de la sierra
    Es una cooperativa de segundo grado formada por 14 aceiteras de la Sierra de Segura. Anoche debatía su entrada en Interóleo Picual de Jaén. Tiene marcas de aceite ecológico, como Oro de Génave, muy consolidadas en el mercado. Dispone de alrededor de 17 millones de kilos por campaña, lo que representa el 1,41% de la cosecha nacional.
    El 40% de la cosecha se vende en pequeñas cooperativas
    Jaén dispone del 44% de la cosecha nacional. Si se le resta Jaencoop y Olivar de Segura, casi el 40% de la cosecha nacional se vende en pequeñas cooperativas y almazaras. A esta cantidad habrá que restar el porcentaje que consiga Interóleo Picual de Jaén que, hasta el momento, no llega al 5%. La mayoría del zumo de aceituna sale de pequeñas aceiteras que no dispone ni de un millón de kilos por cosecha. Unidas son fuertes porque manejarían grandes cantidades de aceite, pero solas se hacen la competencia en precio ante los grandes envasadores. San Francisco es la que vende más oro verde en solitario. Está en Villanueva del Arzobispo y dispone de 11 millones de kilos por campaña. El Alcázar, de Baeza, tiene 6,8;  el Perpetuo Socorro, de Alcaudete, 5, y San Benito de Porcuna, 5,6, son las empresas con más aceite que, hasta ahora, lo venden en solitario.