El fuego se frena con fuego

Dice el refrán que la mejor defensa es un buen ataque. Fue la técnica utilizada durante el sexto día de incendio forestal en Quesada, que ya ha sobrepasado los límites de Cabra de Santo Cristo, Larva y Huesa. Campa sin control rumbo a Pozo Alcón. Para frenarlo, se comenzó a hacer un contrafuego, una técnica que, según fuentes del Infoca, no produce un efecto inmediato sino que debe darse un tiempo para ver su efectividad. ¿En qué consiste?

11 jul 2015 / 08:23 H.


Es una quema  controlada de una amplia zona para que cuando llegue el frente  principal, el fuego pueda ser abortado porque el terreno ya está  quemado. Su uso entraña dificultades y riesgos, por lo que requiere de unos amplios conocimientos del comportamiento del fuego, saber aportado por la Unidad Militar de Emergencia. Se recurre a este método de ataque en casos como el de Quesada, en los que el incendio adquiere grandes dimensiones, con diferentes frentes en los que el ataque directo no ha sido suficiente, como el llevado a cabo por el Infoca durante esta semana. En lo que se trabajó durante la jornada de ayer, a parte de el sofocar las llamas mediante medios aéreos, fue en crear este contrafuego de cien metros de anchura en el flanco sureste para frenar su avance. El objetivo es que las llamas no lleguen a la vegetación de ribera del Guadiana Menor y que pueda saltar su cauce ante la proximidad del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.  En este sentido,  el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, reconoció que se trata de “una  técnica arriesgada”, pero son “expertos y profesionales” la que la ejecutan.
Una de las claves es que en el  una vez establecido el punto de inicio y las condiciones de seguridad más adecuadas, se debe elegir el momento de quemar más propicio, en sincronización de las condiciones meteorológicas favorables y la posición relativa del frente de avance que se busca controlar en cada momento. Al cierre de esta edición, la medida ya daba los primeros resultados.
Pero la pregunta que se hacen los miles de jiennenses que siguen la evolución de esta catástrofe natural, ya sea por las redes sociales o por los medios de comunicación, es saber la dimensión del área quemada. El Infoca ya dejó claro, el primer día, que hasta que no esté controlado, no se dará una medición oficial. Sin embargo, sí se han hecho algunas estimaciones. La última hablaba de un perímetro de dos mil hectáreas. Pero José Fiscal ya reconoció que “serán bastantes más”. No se descarta, pues, que se superen las cinco mil hectáreas del incendio declarado en agosto de hace diez años en el Parque Natural.
No es en único flanco que tienen abierto. También está el de la cara sur, próximo a  la Estación de Huesa, en el que el fuego avanza hacia el límite de la  provincia de Granada. Es en este frente es donde parte de los efectos de  la Unidad Militar de Emergencia trabaja en las labores de  remate, liquidación y vigilancia.