El flamenco, arte "superior"

Un acto que se puede resumir en un gesto: José Rojo acaricia la última nota en las cuerdas de su guitarra y levanta la vista para encontrarse con la mirada emocionada de Carmen Linares. Admiración y respeto entre dos flamencos, la extraordinaria y reconocida cantaora y el genial guitarrista y docente, en el día en el que el Conservatorio Superior de Música de Jaén reconoció, en la figura de la linarense, al flamenco, el arte Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que quiere entrar en las aulas y lucha, paso a paso, por hacerlo.

21 nov 2014 / 11:18 H.

Este premio, uno más en este camino. De hecho, la idea estuvo presente en los discursos del acto celebrado en el Paraninfo, el que tan buenos recuerdos trae a la cantaora que, en 2012, estrenó el Himno de la Provincia con la Sinfónica, cuando puso voz a los versos de Aceituneros de Hernández.

Carmen Linares, en este sentido, defendió que el flamenco entre en los conservatorios, algo que considera que “hace falta” porque hay “mucha demanda”. “Es algo que creo que poco a poco se irá consiguiendo”, comentó. “Hay mucha demanda de gente joven que quiere estudiar el flamenco con una buena dirección y tener luego un título para poder enseñar”, añadió. Inmaculada Báez, directora del Conservatorio Superior, tras entregar, junto con la delegada de Cultura, Yolanda Caballero, el Emblema a Carmen Linares, recogió el guante y agradeció a sus compañeros del Profesional la colaboración para montar el espectáculo que cerraba el acto: Las guitarras flamencas de Laura González y José Rojo. Un instrumento que aún no está presente en los planes de estudio del Superior en Jaén, sí, por ejemplo, en el de Córdoba.

Un concierto breve pero con un programa de lo más interesante. Fueron tres piezas: puro flamenco con la bulería Anda jaleo, con arreglos de Paco de Lucía y Ricardo Modrego, de las guitarras de González y Rojo. A ellos se les sumaron para la farruca El sonido de mi sentir, del guitarrista jiennense, el grupo de cámara del Conservatorio Superior de Música de Jaén, formado por los violinistas Armán Levon Agop, Rocío García Sánchez, Ibón Zamacola Zubiaga y Raquel Díaz Arribas; la violista Sonia Martín Reyes; el violoncelista María del Campo Castro y el contrabajista Javier Tuñón Aguado. Una compenetración exquisita que continuó, para cerrar el acto, con la interpretación del Himno de la provincia de Jaén, con arreglos de Santiago Báez, de la voz del tenor Miguel Arjona Varo y la trompeta solista de Francisco Sánchez Cózar.

Y Carmen Linares fue la primera en ponerse en pie en reconocimiento a su trabajo, en este día en el que ella era la homenajeada.