El consumo de tabaco desciende sólo entre jóvenes y adolescentes

Irene Bueno /Jaén
La Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo ya tiene tres años. En este tiempo, la Consejería de Salud reconoce que el número de fumadores se ha mantenido, aunque se muestra optimista por el descenso en el colectivo de los adolescentes.

    12 ene 2009 / 10:00 H.

    El tabaquismo continúa siendo uno de los principales problemas sanitarios. Así lo reconoce la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería del ramo, Josefa Ruiz que considera que todavía queda mucho por hacer para que disminuya el consumo de la sustancia en los hogares y en el sector hostelero y que es necesaria una “alianza social”. 

    El balance de los tres años de la ley, que entró en vigor en enero de 2006, presenta sus luces y sus sombras. Según el área de la Junta de Andalucía que la gestiona, entre los logros se encuentra la disminución de la adicción entre los adolescentes. En el lado opuesto, en el de las metas por alcanzar, se mantiene el nivel de consumo en la población en general, con un 31 por ciento de personas que fuman diariamente, que causa alrededor de 1.000 muertes al año únicamente en la provincia. 
    Durante 2008, el descenso de esta práctica entre las féminas de 17 y 18 años fue de 19 puntos respecto al año anterior, y en los varones de la misma edad, la reducción fue de 15. Aun así, el 19 por ciento de las adolescentes y jóvenes de esta franja de edad fuma habitualmente, frente al 7,5 entre ellos. Según las mismas fuentes, en los distintos programas que tiene Salud en marcha para ayudar a que se deje de fumar se ha logrado el objetivo  entre el 25 y el 30 por ciento de los encuestados. En el caso concreto de la provincia, más de 1.000 personas han asistido a las terapias grupales organizadas, hasta ahora, en los centros de salud y consultorios del Distrito Sanitario de Jaén para dejar de fumar, cursos que han resultado muy eficaces porque cerca de un 70 por ciento de los atendidos ha conseguido dejar un hábito perjudicial para nuestra vida.
    Formación. Esta demarcación de la Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) también ha formado, desde febrero de 2006, dentro del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía (PITA) de la Consejería de Salud, a 207 profesionales sanitarios en los diferentes tratamientos para ayudar a los ciudadanos a dejarlo.
    El objetivo de la actividad formativa es capacitar a médicos, enfermeros o fisioterapeutas para realizar intervenciones básicas y avanzadas en individuos o grupos de pacientes fumadores, además de que adquieran conocimientos sobre los fármacos utilizados en la deshabituación tabáquica. “Intentamos ayudar a personas que sufren esta adicción a conseguir que la abandonen de forma rápida, segura y con el mínimo riesgo de recaída”, subraya el director del Distrito Sanitario de Jaén, Eduardo Sánchez Arenas.
    Los cursos, que aplican una metodología teórica y práctica, comprenden desde el adiestramiento en técnicas de entrevista motivacional  hasta consejos médicos, conocimientos básicos de las técnicas de organización de consultas de deshabituación tabáquica o los tratamientos farmacológicos y psicológicos existentes para estos casos. El organismo provincial cuenta con unos profesionales sanitarios que forman parte de la red de formadores del PITA,  que son referentes en el asunto del tabaquismo en cada uno de sus centros de salud y consultorios, y se dedican a supervisar la buena marcha de las consultas y programas de deshabituación, además de ser los encargados de realizar las terapias avanzadas grupales con los afectados.
    “La evidencia científica  demuestra la eficacia de las diferentes intervenciones que pueden desarrollarse desde la Atención Primaria, donde el profesional médico juega un papel primordial a través de una intervención básica o avanzada”, señala Sánchez Arenas.
    Plan integral. Uno de los objetivos del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA), además del seguimiento y tratamiento de las personas fumadoras, es la formación de los profesionales sanitarios en la intervención para combatir el hábito, que constituye uno de los principales problemas de salud pública en Andalucía y el resto de España. Los jiennenses cuentan, además, con otros recursos de atención telefónicos y on line de ayuda y asesoramiento, para dejar esta adición.