El Consejo Oleícola Mundial descarta otra campaña récord
El mundo agotará sus reservas de aceite de oliva hasta cantidades inconcebibles durante años atrás y, encima, no contará con otra campaña con una cosecha récord. Da igual que se hayan sembrado miles de olivos, que exista más regadío que el año anterior o que cientos de plantaciones de superintensivo estén listas para lanzar importantes producciones a las almazaras más cercanas. De ahí que no solo el final de esta campaña llega “apretado”, sino que parece que no habrá demasiado producto para la siguiente, sobre todo, si se mantienen los magníficos ritmos de venta, que vienen muy marcados por la exportación.

El Consejo Oleícola Internacional —en su último informe— realiza una estimación de cosecha. Dice que el mundo contará con alrededor de 2,5 millones de toneladas. No hay duda de que el volumen aumenta considerablemente respecto a la última campaña, en la que se llegó a 2,29 millones, pero también estará bastante alejado de los 3,24 millones de kilos que se lograron hace dos años gracias al récord histórico que se consiguió en la provincia con 752.297 toneladas, que se ha convertido en el registro más elevado que han conseguido los agricultores de esta tierra.
Para hacer el cálculo, el Consejo Oleícola Internacional (COI) mira el horizonte español y observa con “lupa” a Jaén. Sin embargo, este organismo sabe que los márgenes de error a la hora de aforar le pueden llegar a dar una cantidad equivocada, precisamente, porque esta cosecha todavía se augura como bastante incierta. El olivo jiennense está bastante descansado porque el año pasado casi no tuvo aceituna. De ahí que la vecería no se puede considerar un problema durante este año. En cambio, la formación del fruto y su viabilidad en el árbol sí que han encontrado dificultades a lo largo de la primavera y del verano debido a la tremenda sequía. Se ha llegado a septiembre con aceitunas, algunas con poco calibre, deseosas de agua. Y llovió, de forma abundante en muchas hectáreas de la provincia, el pasado día 7. Esto ha hecho que el cultivo haya mejorado considerablemente. No se pueden recuperar las aceitunas que no se formaron en mayo, pero las que ya están en el árbol han ganado calibre. El Consejo Oleícola Internacional afirma que se trata de una campaña oleícola bastante incierta porque todavía depende mucho de la meteorología. El campo necesita 30 o 40 litros más por metro cuadrado a finales de este mes o durante las dos primeras semanas de octubre. La duda es si llegarán o no porque mucha cosecha depende de la voluntad del cielo.
El ojo del agricultor. No obstante, más allá de la lluvia, se tiene en cuenta otro factor que desconcierta. Depende de las fincas, pero muchos olivareros afirman que, este año, existe bastante fruto por dentro del olivo, lo que suele desconcertar a la hora de realizar los cálculos. Por eso, todos los aforos y estimaciones se han de tomar, precisamente, como un cálculo informativo porque se dan bastantes condicionantes para que puedan variar al alza o a la baja.
El Consejo Oleícola Internacional espera que la cosecha española se recupere alrededor de un 40% durante esta campaña. Se trata de un porcentaje general. Pero, si se pudiera aplicar a la provincia y, sobre todo, al tener presente que el COI mira mucho a esta tierra, este organismo internacional indicaría que Jaén se movería en una “horquilla” que oscila entre las 400.000 y las 500.000 toneladas de zumo de aceituna. No obstante, habrá que esperar al Aforo Oficial de la Consejería de Agricultura, que es el que suele guiar a los operadores de mercado durante los próximos meses. Y eso que, esta vez, parece que resulta bastante complicado tener atino.