El Congreso del Aceite cita al sector para tratar el futuro
El primer Congreso Nacional sobre Aceite de Oliva citó a, prácticamente, todo el sector oleícola para tratar el futuro de un sector económico que ha sido capaz de crecer, incluso en los años de depresión económica, y al que se le augura un magnífico futuro.

Sin embargo, esto no puede hacer olvidar que, también, tiene muchos retos por delante. Precisamente, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, fue la encargada de inaugurar el encuentro, que se celebró en el Hotel HO Ciudad de Jaén.
Ana Cobo destacó el potencial jiennense en la producción de aceite de oliva y la estructura empresarial que existe en la provincia. Habló de las oportunidades y de las medidas de apoyo del Gobierno de Andalucía, como el Plan de Desarrollo Rural. La nueva Política Agraria Común (PAC) fue otro de los ejes de debate. Este año, comienza el nuevo marco normativo, por lo que hay cierta inquietud en algunos segmentos del sector debido a que todavía no se conoce la cuantía de cada ayuda. No obstante, este congreso estaba organizado por la Consultoría y Correduría Agrícola (CCA), que contaba con el patrocinio de las empresas Alfa Laval y Agrovital, que aprovecharon la ocasión para presentar sus avances y novedades. “Hemos querido que este congreso sea diferente a todos. Por eso, a los ponentes le hemos pedidos que nos aportaran algo nuevo. También hemos aprovechado para presentar un nuevo coadyuvante para la almazara, que sustituye el talco y, consecuentemente, su monopolio”, explica el gerente de CCA, Federico de las Morenas.
Asimismo, la empresa Alfa Laval mostró sus equipos. “Hasta ahora, se colocaban más líneas. Sin embargo, esta firma ha apostado por maquinaria con más capacidad que sirve para hacer frente a la llegada de más fruto a las almazaras, que ahora tienen que molturar más aceituna en menos tiempo debido a los cambios en la manera de recoger motivados por la mayor mecanización del campo”, señala Federico de las Morenas.
Las posibilidades de exportación del producto y la obligación de crecer en los mercados internacionales para vender las abundantes producciones que se avecinan debido al aumento de las hectáreas de olivar y a la mayor productividad fue otro de los asuntos relevantes que se trataron en un encuentro que aspira a celebrarse durante todos los años, aunque variará sus sedes.