El cine como excusa para debatir sobre la justicia

 

Tres historias, tres películas, como mejor excusa para debatir algunos de los asuntos más actuales y controvertidos de la justicia. Arranca la octava edición del Ciclo de Cine Judicial y se proyectarán, cada martes, en el salón de grados del edificio A-3 de la UJA y numerosos expertos expondrán sus ideas.
Profesores, abogados, fiscales y magistrados debatirán, en esta ocasión, sobre los derechos humanos, libertad de pensamiento y de expresión, con El nombre de la rosa (Jean Jacques Annaud-Alemania-1986), que abrirá hoy (17.30) el ciclo; la obsolescencia de la pena de muerte, con Un lugar en el sol (George Stevens-Estados Unidos-1951), el 18 de marzo, y el sentido jurídico de las penas privativas de la libertad, con Cadena perpetua, (Frank Darabont-EE UU-1994), el 28 de marzo. Entre los expertos invitados están los abogados Carmen Sánchez, Esteban Barranco-Polaina, Juan Carlos García-Ojeda y el abogado del Estado Marcos Cabrera; los profesores Esther Pomares, Guillermo Portilla, José Luis Anta, Juan Manuel Faramiñán, Manuel Jódar y Ramón Herrera; los fiscales Juan Muñoz y María José López y los magistrados Esperanza Pérez, María Teresa Carrasco y Miguel Sánchez. Como novedad, en esta ocasión, las proyecciones se realizarán en el Campus de Las Lagunillas por cuestiones de espacio, según detalló, en su presentación, el decano del Colegio de Abogados, Vicente Oya. “Son películas que definen bien lo que está pasando hoy con la justicia”, destacó, proyecciones y debates abiertos a la sociedad. Además, la entrada es gratuita. Luis Javier Gutiérrez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, por su parte, remarcó que la Universidad debe abrir nuevas visiones de los aspectos clave de la estructura de nuestro sistema jurídico: “El cine cuenta historias de la vida real que tienen una segunda lectura”. “Justicia y sociedad. La abogacía en la pantalla” es el lema elegido para esta octava edición, tal y como informó la delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, de una actividad “ya consolidada” con un formato participativo y abierto. El ciclo cuenta con el crítico Luis Moreno Torres como presentador de las películas. “Es una programación de corte clásico, títulos que han marcado la historia del cine”, aseguró.

10 mar 2014 / 23:00 H.