El Castillo de Santa Catalina se viste de azul

Las pirámides de Egipto, el Empire State Building de Nueva York o la Alhambra de Granada. Son algunos de los edificios que, junto el Castillo de Santa Catalina, se vistieron de azul para iluminar el autismo. El objetivo es concienciar a la población de que con una detección precoz y tratamiento se puede mejorar la calidad de vida de estas personas.

01 abr 2014 / 22:00 H.

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, causado por una disfunción del sistema nervioso central. Se caracteriza por la alteración de las relaciones interpersonales, de la comunicación y la imaginación; conductas rígidas e intereses y actividades muy restringidos y estereotipados. No es una enfermedad y no tiene cura, explica la presidenta de la Asociación Juan Martos Pérez, Lola Hervás. Con una detección precoz y tratamiento se puede mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de sus familiares.

Con este reto en mente, la organización conmemora, hoy, el día internacional del autismo, una celebración que comenzó anoche con la iluminación, en azul, del Castillo Santa Catalina. Es una iniciativa que se llevó a cabo en numerosos puntos del Planeta y a la que Jaén, con el respaldo del Ayuntamiento, se sumó. Lo hizo para hacer visible un trastorno que afecta a unos 4.500 jiennenses -1 de cada 150 nacidos-. La asociación, atiende a unos 90 usuarios, la mayoría muy pequeños. Y no hay que perder de vista que los varones son los más afectados, según Lola Hervás.

La labor de concienciación de la entidad para 2014 se centra en mostrar a la población cuáles son las señales de alarma para detectar que un bebé puede sufrir trastorno autista. No es hasta los 18 meses, sin embargo, cuando se puede realizar un diagnóstico "veraz". Algunos son que el menor habla por imitación y sin ninguna intención, o  que cuando juega lo hace de forma mecánica. Si los padres tienen sospechas, deben acudir al Pediatra, primer paso para ayudarlo a vivir mejor.

 

{gallery}Castillo azul:::0:0{/gallery}