El calor dispara el polen del ciprés hasta los 2.000 granos

 

Obstrucción nasal, respiración bucal, rinorrea, picor de nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos o hinchazón de párpados. Son los síntomas que, desde hace unos días, padece un buen número de jiennenses, fruto del repunte del polen del ciprés. El último recuento es de 2.000 granos por metro cúbico.

 Manuel Alcántara es alergólogo del Complejo Hospitalario de Jaén. A su consulta han acudido ya pacientes con síntomas de Rinoconjuntivitis alérgica, sobre todo en los últimos días. Y no es de extrañar, porque la floración del ciprés muestra su peor cara. El profesional explica que  empezó en febrero pero que, gracias a las lluvias, sus efectos apenas se notaron. Ya es difícil, porque con una concentración de apenas 50 granos por metro cúbico de aire se detecta reacción. Fue a partir de mediados de la semana pasada, al alejarse las nubes del horizonte y llegar el sol cargado de altas temperaturas, cuando se produjeron los picos más altos, tanto que, según el recuento que hizo la unidad ayer mismo, se alcanzaron los 2.000 granos.

11 mar 2014 / 23:00 H.

 

Sin embargo, los hay que no las tiene todas consigo. Personas que, en principio, no son alérgicas al ciprés y que, sin embargo, presentan el cuadro completo. Alcántara no descarta que sea como consecuencia de la floración de la gramínea. El anticipo de la primavera la ha despertado y puede, según el profesional, que se produzca un caso de reactividad cruzada, entre otras probabilidades.

Ante tal panorama no es de extrañar que las personas que padecen alergia sientan un cierto temor por la temporada. Pero no hay que perder de vista que viene condicionada por las precipitaciones. En principio, no será tan intensa como la del año pasado, cuando el olivo superó los 18.000 granos y batió todos los récords. No lo será, en un principio, porque el otoño fue seco. Pero para que la teoría se confirme del todo, debería llover durante la primavera. De momento, la Agencia Estatal de Meteorología pronostica un 45 por ciento de probabilidades de que llueva durante la jornada de hoy.  A partir de mañana, predominará el tiempo estable y el calor, unas temperaturas que han alzado a Bailén al puesto número uno de la clasificación de municipios más calurosos de España, con una máxima de 27,6 grados centígrados.

La primavera es la época polínica por excelencia. Afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población, un porcentaje que en los jóvenes aumenta hasta el 30. La alergia al polen representa el motivo más frecuente de rinoconjuntivitis y el segundo, de asma bronquial. En la provincia jiennense, la primera causa de polinosis es el olivo, seguido por las gramíneas, tanto que el 97 por ciento de los pacientes es alérgico al olivo, según los datos del Complejo Hospitalario. Y ante la llegada de la temporada de 2014, los profesionales recomiendan utilizar la medicación prescrita.

 LOS ALÉRGICOS AL HUEVO Y LA LECHE PODRÁN TRATARSE

La intolerancia al huevo y a la leche en los niños será tratada en el Complejo Hospitalario de Jaén, en unos días, por medio de la novedosa técnica conocida como "desensibilización". Se trata de uno de los pocos métodos que permiten solucionar alergias a los alimentos. Los niños que tenían que desplazarse hasta Córdoba o Madrid para someterse a la técnica de la "desensibilización" para solucionar sus alergias al huevo o la leche podrán someterse al tratamiento en Jaén. Según el alergólogo del Complejo Hospitalario y vocal de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, Alergosur, Manuel Alcántara, la técnica consiste en dar pequeñas cantidades del producto, progresivamente.

"Se suben las dosis poco a poco para acostumbrarlos, de manera que el paciente acaba tolerándolas", aclara el especialista, quien adelanta que, en unos días, se pondrá en marcha este tratamiento. "Antes no lo hacíamos en la consulta actual, de manera que, para tenerlo cerca de Pediatría, nos ubicamos cerca de esta zona, para tener mejor controlado al niño. Teníamos ganas pero estábamos limitados por el sitio. En unos días empezaremos con los primeros y veremos el volumen que podemos abarcar", comenta Alcántara. El experto aclara que este es  el único método para eliminar la alergia a ciertas comidas. "Otro es la proteína LPP, una vacuna que sirve para acostumbrar a los alérgicos a ciertos tipos de fruta. También está la técnica de no dar de comer pescado a los niños alérgicos a este producto durante unos años, pues luego pueden aceptar algunos tipos", explica.

No obstante, el alergólogo indica que se trata de técnicas que tienen más efecto cuanto más pequeño es el niño. "Después de los 8 años la probabilidad de que desaparezca se reduce", indica Alcántara, quien recuerda otras alergias a productos alimentarios más comunes como a los frutos secos o al marisco y que son más complicadas de eliminar.