El Ayuntamiento recupera una especie de caracol en peligro extinción

El Ayuntamiento de Jaén va a comenzar los trabajos para recuperar el Iberus gualtieranus, una especie de caracol autóctona de la Sierra de Jaén y que se encuentra en peligro de extinción. El proyecto de esta actuación recibió el año pasado año el premio del I Concurso Nacional para el Incremento de la Biodiversidad 2010 convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), cuya dotación asciende 188.754 euros según sendos comunicados del Ayuntamiento y de la Subdelegación del Gobierno.

    10 mar 2009 / 15:48 H.

    El dinero se destinará a distintas zonas en ocho hectáreas de la Sierra de Jaén que en los últimos años han sufrido fuertes procesos erosivos, para dotarlas de cubierta vegetal a fin de recuperar el hábitat idóneo de esta especie de caracol endémica de Andalucía y recogida en la Lista Roja andaluza de los invertebrados por estar en peligro de extinción. En la actualidad, sólo existen tres poblaciones de “Iberus gualtieranus”, también conocido popularmente como “cachucha”, una en Granada (Sierra Elvira), otra en Almería (Sierra de Gador) y otra en Jaén (Sierra de Jaén). El concejal de Medio Ambiente, José Luis Cano, ha explicado que el proyecto tendrá una duración de dos años a partir de la concesión y que se abordará en varias fases en las que trabajarán operarios locales y otros especialistas ya que se utilizarán técnicas de bioingeniería. En la revegetación del área de actuación se utilizarán especies de matorral autóctono y previamente se procederá al laboreo para la preparación del terreno que se abonará con compost orgánico, tras la fase de revegetación, se aportarán rocas calizas que se distribuirán en forma de mosaico, de forma individual y en montones apilados para constituir refugios para el “Iberus gualtieranus”. Esta especie se caracteriza por tener plana una cara de su concha lo que constituye una adaptación de la especie a su entorno natural ya que vive en el interior de las grietas de rocas calizas de la Sierra de Jaén. Las actuaciones a desarrollar incluyen, en concreto, la restauración del hábitat, en unos 10.000 m2; la cualificación y formación de personal local en técnicas de bioingeniería y en restauración paisajística; la sensibilización ciudadana y la elaboración de indicadores de seguimiento del proyecto. La directora de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva; el técnico de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010, Adrián Dorta, y la alcaldesa de la ciudad, Carmen Peñalver, han presentado hoy en Jaén este proyecto de trabajo conjunto para incrementar la biodiversidad en zonas degradadas de esta provincia andaluza.