El autoempleo abre 'la puerta' del mercado laboral a los jóvenes
Ser joven y empresario es complicado con los tiempos que corren pero, para muchos, supone la única opción de entrar en un mercado laboral donde la mayoría de las empresas no pueden realizar nuevas contrataciones, sino que, por el contrario, en muchos casos cada vez más ajustan sus plantillas. 'El joven se está dando cuenta que una vía es el autoempleo, aprovechar el conocimiento que tienen en diferentes áreas en las que puede iniciar un buen trabajo y comenzar', explica el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén, Antonio Ruano.
Así, y según los datos que barajan desde el colectivo, la mayoría de los jóvenes que apuestan por la creación de su propia empresa tienen edades comprendidas entre los 28 y los 35 años, mientras que, respecto a los sectores, el servicios es el mayoritario. Aun así, también destaca su implicación en sistemas de nuevas tecnologías, software y diseño web, el de la energía y eficiencia energética que, matiza Ruano, se encuentra en auge, o en el caso de los últimos años la apuesta por trabajar y abrir líneas de rehabilitación de edificios: “Tres líneas fundamentales, junto al servicios que tiene su peso específico y la gente que apuesta por la formación”.
También, entre los jóvenes, se da un empresariado distinto. “Tienen una mentalidad de colaboración más amplia entre otros jóvenes, lo que hace que en muchas ocasiones puedan salir proyectos que son muy buenos y con cabida en el mercado, porque tienen capacidades”, asegura a este respecto sin obviar que aunque el autoempleo sea quizás una de las vías o la única en muchos casos, se precisan circunstancias favorables de manos de una normativa que apueste porque un joven pueda ser empresario.
“La verdad es que resulta complicado, y desde la asociación intentamos reivindicar una serie de cambios. Porque creemos que se tienen que hacer medidas más concretas, urgentes y reales que se adapten a sus necesidades, e impulsar que en momentos de crisis hay capacidad, existen buenos proyectos, innovadores que aportan perspectivas nuevas dentro del mercado empresarial. Pero necesitan apoyo y que parte de las reformas del Gobierno, que creemos insuficientes, vayan dirigidas a fomentar la creación de empresas”, manifiesta el presidente de AJE Jaén. De esta forma, recuerdan que sin crédito no hay actividad ni consumo, y no sólo para el joven que pretende abrir su propio negocio, sino también para aquellas personas que llevan años en la empresa y necesita de esta financiación para seguir con ella: “Creemos que en el futuro hay que dejar claras ese tipo de cuestiones”.
Con respecto a la ley de emprendedores, apunta a que se han perdido dos años de espera “porque no se han puesto en marcha medidas suficientes para que el joven pueda iniciar sus proyectos”, y algunos buenos no han salido a la luz por falta de un marco legislativo favorable. Y es que, entre las principales trabas que el colectivo encuentra a la hora de iniciar su andadura empresarial por cuenta propia, Ruano explica que está una cuota de seguros sociales muy elevada, “con lo que sería fundamental una reducción de los impuestos y una serie de ventajas para que puedan competir en el sector, porque cuando uno hace el estudio puede encontrar gastos superiores a los ingresos que prevé”. O las trabas burocráticas que, en muchos casos, y ya según sea la tipología de la empresa por la que opten los emprendedores, pueden prolongarse entre dos y tres meses y medio como un periodo de tiempo mínimo, “mientras que en otras nos podemos ir a dos años en caso de procesos productivos o fábricas, lo que es una auténtica barbaridad”.
Aun así, y al mismo tiempo que reivindican que se ayude y fomente la iniciativa emprendedora y el mantenimiento de las empresas que ya se encuentran en funcionamiento, desde la asociación animan y motivan a los jóvenes para que los proyectos que resulten viables no se queden en ningún cajón. “Les contamos la realidad, que no es un momento favorable para iniciar una actividad empresarial, pero es el único camino para salir de la crisis”, matiza el presidente de AJE.
Al mismo tiempo que, subraya, la prioridad del colectivo es fomentar y apoyar no sólo al emprendedor, sino también al empresario a mantener la empresa, uno de los objetivos primordiales es el de intentar relacionar a todos los miembros para que se genere negocio entre los asociados. “Entre las intervenciones con mayor repercusión de las que organizamos es el tema de los encuentros de negocios, en los que intentamos que todos los empresarios conozcan a otros con posibilidad de generar sinergias entre nuestros asociados y, por supuesto, negocio”. Torneos de pádel o catas de vinos y aceite son otras de las citas que organizan con el mismo fin.
Asimismo, consideran que la educación emprendedora tiene que ser la base, por lo que son muchas las charlas y formación que llevan no sólo a alumnos de diferentes centros, sino también a los profesores “para que entiendan lo importante que es transmitir entre los alumnos el emprendimiento”. Además, celebran “maridajes”, una comida cada mes con un empresarios de élite que cuentan con trayectoria importante “con el objetivo de que nos aporten a los jóvenes sus experiencia y nos ayuden así en la trayectoria empresarial que cada uno ha iniciado”.
Mariela Soriano /Linares
Más información en nuestra edición impresa.