Diputación renueva su compromiso con La Vicaría y los estudios sobre la fabricación de pienso con hoja de olivo 

El Ayuntamiento de Puente de Génave (Jaén), a través de la empresa  pública Gestión Sostenible La Vicaría SL, continúa sus  investigaciones sobre la viabilidad de la alimentación de rumiantes  con pienso fabricado a partir de hojas de olivo, que aportan fibra y  grasa, y habas, que suponen el "aporte proteínico", de modo que es un  producto "prácticamente completo" al margen de "pequeños añadidos".   Este proyecto nació en 2011 con el apoyo de la Diputación, una  colaboración que se ha renovado con la firma, este martes, de un  convenio entre el presidente de esta Administración, Francisco Reyes,  y el alcalde, David Avilés, y por el que la institución provincial  destinará 30.000 euros, la misma cuantía que dedicó con la firma del  primer acuerdo.   Esta inversión irá destinada, principalmente, a sufragar los  gastos del personal que trabaja en esta iniciativa: un técnico medio,  un peón ganadero y un peón agrícola. "Es, sin duda, un importante  proyecto para el desarrollo local, basado en la utilización de  recursos endógenos", ha explicado Reyes, que ha reconocido "la  inquietud y el interés" del Consistorio de Puente de Génave por poner  en marcha "iniciativas generadoras de empleo".   La granja experimental es una de las instalaciones que alberga La  Vicaría, donde, entre otras actividades, se cultiva olivar para la  producción de aceite ecológico o se fabrica parqué a partir de la  madera de olivo. También se crían ovejas que permiten la elaboración  de quesos artesanales. "Es un ejemplo a seguir en otros territorios  de la provincia de Jaén", ha considerado el presidente de la  Diputación, que ha recordado el carácter experimental de este  proyecto y el objetivo de poder introducirlo en otras zonas de la  Sierra de Segura "que cuentan también con posibilidades y recursos  suficientes".   Por su parte, Avilés ha puesto de relieve la distinta gestión del  olivar que se realiza en La Vicaría, de manera que, junto a las  labores habituales, que son "muy estacionales", se trata de que "cada  día haya algo que hacer", para lo cual ha sido clave la conversión de  una finca agrícola con 3.000 olivos en una finca agroganadera.   El objetivo, según ha incidido el alcalde, más que hacer del  Ayuntamiento una empresa es apostar por nuevas actividades y "ponerlo  como ejemplo" para que se puedan impulsar también por particulares.  En este sentido, ha destacado que, "en una segunda fase", esas mismas  iniciativas se ponen en manos privadas, de modo que, por ejemplo, ya  han sido arrendados la quesería, la fábrica de parqué o el  restaurante y la tienda que posee esta explotación, en la que  trabajan entre 15 y 20 personas. 

    26 ago 2014 / 18:11 H.