Dionisio Martín, director general de la Caja de Jaén: 'Hoy no hay ofertas de fusión'

Enrique Alonso/Jaén
Es el director general de la Caja de Jaén, que es una entidad financiera que siempre sale a la palestra cuando se habla del proceso de fusión de las cajas andaluzas por su solidez. Transmite la sensación de que la integración podría estar más cerca que antes, pero asegura que no hay planteamientos en firme.

    23 jun 2009 / 09:32 H.


    — Todo el mundo habla de crisis y de empresas de finanzas con el “agua al cuello” ¿Tan mal está la cosa?
    — No hay ninguna entidad inmune, por lo que se intentan adaptar a todas las consecuencias que tiene. No se conocía desde hace cincuenta años y tiene un ritmo galopante. España tiene otra más concreta, que es la inmobiliaria. Todo el sector reflexiona sobre sus consecuencias.
    — ¿Cómo le afecta a las cajas?
    — Pues, ya lo han dicho distintas autoridades en un artículo en el Financial Times. Reconocen la dureza de la crisis y, a la vez, la fortaleza del sistema financiero español. Es el más eficiente del mundo. No le ha costado un duro al contribuyente y eso no lo puede decir, casi, ningún país.
    — Particularmente, ¿Cómo está la Caja de Jaén?
    — En este entorno, afortunadamente, nos ha pillado con un posicionamiento enormemente sólido. Tiene un coeficiente de solvencia del 12,60. Es un 57,5% superior al mínimo que exige el Banco de España y estamos por encima del sector, que es un 11,17. También, cuenta con mucha solidez en su liquidez. Es uno de los parámetros que ha estado en una situación más débil en la crisis financiera internacional. Los activos líquidos, que es el saldo que tiene en caja, el del Banco de España, el interbancario neto y la inversión en deuda pública, da 14,19% si se pone en consonancia con el activo total. El sector está en el 0,29%. Este dato es muy significativo porque es la primera. Determinan el posicionamiento tan importante de la Caja de Jaén.
    — ¿Quiere decir que es la primera en liquidez del país?
    — Medidos en términos de activos potencialmente líquidos y liquidez estructural, es la primera caja de España.
    — Las inversiones inmobiliarias han complicado la vida a algunos bancos y cajas. ¿Tienen ustedes mucho negocio en este sector?
    — La exposición al sector inmobiliario es de un 35,40. El sector está en 48,54. Otro elemento del éxito es que la Caja de Jaén se mueve medio punto por debajo de la ratio de morosidad de la media del sector. Si se une solvencia, liquidez, exposición al sector inmobiliario y morosidad, como conclusión hay que decir que en todos los parámetros importantes que miden la fortaleza está claramente mejor que la media. Dicta la situación actual, que es compacta y competitiva.
    — ¿Cuál es la receta?
    — Acompasar el crecimiento de los recursos ajenos con el esfuerzo inversor que hace una entidad.
    — Entonces, ¿Sus clientes tienen que estar tranquilos?
    — Enormemente tranquilos. Doy los parámetros más importantes. Todos tienen una enorme confianza en el proyecto. Lo ha demostrado en sus 27 años de vida.
    — ¿Este año van a ganar más o menos que el año pasado?
    — El año pasado, la Caja de Jaén bajó un 25% su cuenta de resultados. Fue un descenso menor que la media. Nuestro consejo de administración y la dirección de la caja quieren un balance fuerte y recursos propios. Por ello, vamos a sacrificar la cuenta de resultados para tener una cobertura de morosidad y un grado de insolvencia, como mínimo, como las actuales. Es previsible que bajemos un 30%.
    — En lenguaje menos técnico: es preferible arriesgar menos.
    — Sería ganar menos para fortalecer más. Sacrificar el resultado para salir más fortalecido.
    — Los planes estratégicos les dan buenos resultados.
    — Yo diría que sí. Hemos aprendido a diseñar los planes. El último lo hicimos con el mayor experto en cajas, Analistas Financieros Internacionales. La metodología es mejor, los estudios de mercado y se ha avanzado mucho.
    — ¿Dónde dirige sus inversiones la Caja de Jaén?
    —Estamos por debajo de la media en el sector inmobiliario, pero mantenemos compromisos con constructoras de viviendas y de la obra civil. No hay que olvidar que, hasta hace 3 años, este era el pilar del Producto Interior Bruto y teníamos que estar ahí. Ahora, nos posicionamos en parques empresariales, como Geolit, y nos abrimos mucho al aceite. Estamos en el Mercado de Futuros, Cortijo de La Loma e Interóleo Picual de Jaén. Diversificamos en la ley de dependencia, en energías renovables, medios de comunicación e, incluso, en desarrollo de cementerios.
    — ¿Qué le parece el proyecto de integración que persigue el Gobierno andaluz?
    — No sólo el Ejecutivo de la comunidad llama a una reflexión. El propio Banco de España, de una manera clara, apela a que se hagan razonamientos de integración, que tienen muchas fórmulas. Me gustaría recordar un consejo de administración, de julio de 2005, que tiene plena vigencia ahora. Allí, se dijo que el proyecto se plantea, para los próximos años, 2009 y venideros, como un plan viable desde el punto de vista financiero, económico y profesional. Pero, también añadió que, por circunstancias estratégicas o de mercado, podrían llevarnos a compartir proyecto con otros. Las dos cosas están plenamente vigentes. Estoy convencido de que los órganos analizarán cualquier situación que nos fortalezca y mejore la implicación con su provincia. Pero, eso no lo decimos hoy. Está vigente desde el pasado año 2005.
    — Si llega algo interesante para fusionarse, ¿lo mirarán?
    — Cualquier proyecto se analizará. Esas circunstancias estratégicas y de mercado, que se decían en 2005, son claves en 2009. No hay duda de que el mundo ha cambiado. De la crisis sacaremos conclusiones y también muchos cambios. Habrá que adaptarse.
    — ¿Las cajas de ahorros están más propensas a integrarse en el panorama actual?
    — Sí, porque, hablando de integración, la banca hizo movimientos. Los mejores ejemplos están en el Banco Santander y en el BBVA. Hubo de las finanzas que se integraron y dieron lugar a dos de las entidades más grandes del mundo.
    — Cuándo piensan en la integración, ¿Miran a Andalucía?
    — Es nuestra obligación.
    — ¿Tienen ofertas?
    — Que yo sepa, no.
    — Pues, entonces no las hay, usted es el director general.
    — No soy el más indicado para abordar el tema, pero no tengo conocimiento de oferta alguna en este momento.
    — ¿Ni acercamientos?
    — En reuniones oficiales, se hablan de muchos temas. Tenemos proyectos comunes. El Banco Europeo de Finanzas fue un paso adelante. Ya se han dado acercamientos entre cajas.
    — ¿Qué “novia” quiere para su Caja de Jaén: Unicaja, CajaGranada o, tal vez, CajaSol?
    — (Risas). Es una pregunta que no tengo base para responder. Cuando haya algo importante y sólido, los órganos de gobierno lo estudiarán. Eso no se ha dado y, por lo tanto, aún no ha aparecido esa “novia” de la que habla.