Cuando la realidad laboral desinfla las ilusiones

Esperanza Calzado/Jaén
La crisis y la consiguiente destrucción de empleo hacen que las películas en blanco y negro cobren color. La imagen de los años 50 y 60 de españoles, maleta en mano, marchando a Alemania en busca de un futuro prometedor se repite décadas después, pero con un perfil diferente de personas. Ahora, son los más preparados, los titulados universitarios, los que se ven obligados a emigrar para tener una oportunidad laboral.

    18 abr 2013 / 15:29 H.

    Y lo hacen con dolor, con la tristeza de ver cómo sus ilusiones de asentarse en su tierra natal y aportar su grano de arena al desarrollo de la provincia se toda de frente con la cruda realidad de una tasa de paro jiennense de casi el 40 por ciento y de cerca del 60 en el caso de los jóvenes. Así se lo manifiestan una parte de los 82 universitarios y titulados que han participado participantes en el taller de búsqueda de empleo en Alemania, organizado por la Red Eures de Jaén y el Servicio Público de Empleo alemán (ZAV) y que se llevó a cabo en Las Lagunillas.No es un curso más, no son unas jornadas teóricas en las que se muestra cómo es la vida en el país germano. Todo lo contrario, son unos talleres en los que se repasan punto por punto y de manera práctica todo lo que los aspirantes a trabajar en Alemania deben saber para tener realmente éxito. Tal es el nivel de exigencia que los participantes tuvieron que superar una dura prueba de acceso ya que eran plazas limitadas para una demanda muy amplia. En este proceso de selección se tuvo en cuenta el conocimiento de Inglés y de Alemán. Pero, sobre todo, se primó la candidatura de todos aquellos aspirantes que cumplían con el perfil laboral que demandan que están muy claros. Según los datos facilitados por la Universidad y por la Junta, la profesión más demandada es la de técnico o ingeniero en las áreas de industriales, informáticos y telecomunicaciones, sobre todo. La sanidad ocupa el segundo lugar de ofertas, centradas en enfermeros —en su mayoría– y médicos. Le sigue la hostelería, aspecto que sorprendió, especialmente, a los participantes en el taller. Las firmas alemanas buscan cocineros, camareros, recepcionistas, esos sí, con un alto nivel de conocimiento del idioma. Finalmente, la gama de puestos de trabajo se completa con especialidades de Formación Profesional en las ramas de construcción, metal, electricidad, mecánica, instalación y mantenimiento.
    “No es un proceso de selección puro, sino que es un servicio de empleo que ofrece la oportunidad de buscar empleo allí. Pero queremos que nuestro alumnado vaya con garantías, porque entendemos que debe conseguir un trabajo acorde con su titulación”, reconoce la vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, en relación a los talleres Eures llevados acabo en la Universidad. El delegado de Empleo, Manuel Gabriel Pérez, destaca la oportunidad laboral que supone este curso, especialmente para jóvenes con formación académica.Así, los participantes, que salieron más que satisfechos, conocieron, en primer lugar, cuáles son las principales herramientas de búsqueda de empleo en Alemania. Después, se agruparon por colectivos profesionales para aprender qué condiciones labores tendrán en caso de que, finalmente, emigren. Por último, realizaron entrevista personal con los técnicos alemanes. En este caso, se centró la atención en aquellos que tiene la posibilidad de marcharse a más corto plazo. En definitiva, los 82 participantes se beneficiaron de una atención personalizada y tutorizada que difícilmente podrán obtener en cualquier otro servicio de empleo. Más información en nuestra edición impresa.