Cuando el pluriempleo no basta

Tener más de un trabajo no es, necesariamente, una expresión de prosperidad. Sugiere más bien lo contrario dada la coyuntura: pluriempleados jiennenses cuentan a este medio las complicaciones que superan para llegar a fin de mes. El 13,5 por ciento de los trabajadores busca otro empleo, según datos publicados recientemente por el estudio internacional Randstad Workmonitor, correspondiente al tercer trimestre de 2014.

17 nov 2014 / 09:38 H.

 

No estar en la lista de parados puede convertirse —ver testimonios de la página siguiente— en un quebradero de cabeza: conciliar horarios entre trabajos diferentes y asumir que la suma de varios pagos no se traduce en una nómina a la altura de la cualificación del trabajador. Esa es la realidad de quienes son precarios, pese a que tienen una o más ocupaciones. No obstante, el informe de Randstad apunta una tendencia positiva en la tasa de búsqueda de empleo entre trabajadores, con un crecimiento sostenido desde hace cuatro años. La cifra actual de trabajadores que buscan otro empleo —del 13,5 por ciento— coincide con la del mismo periodo del año pasado: es la más elevada de los últimos cuatro años. Representa un crecimiento de algo más de tres puntos (3,5 por ciento), respecto a los datos de 2010. Ese año, la tasa era del 10 por ciento, frente al 13,5 por ciento de 2014. El descenso de los niveles de desempleo y la recuperación de la confianza en el mercado laboral, entre otras variables, ha impulsado la búsqueda de trabajo entre las personas ocupadas: hay “luz”, pues, pese al contexto complicado. El peor ejercicio de los últimos cuatro años se produjo en 2012, con una caída de 1,5 puntos respecto a las cifras del ejercicio anterior, 2011.

Comparativa. No hay diferencias reseñables a la hora de diferenciar por sexo. El estudio Randstad Workmonitor destaca que el porcentaje de mujeres y de hombres que persigue un cambio de ocupación en 2014 es similar: un 13,5 por ciento en ambos casos. El dato representa un cambio de tendencia respecto al año pasado, ya que en 2013 eran las mujeres trabajadoras, con una tasa del 14 por ciento, las que superaban por un punto a los hombres (13 por ciento) en la materia.

Por otro lado, el informe señala que el sector de la automoción y su industria auxiliar es el campo que registra un mayor número de profesionales que está buscando empleo activamente. La circunstancia que puede estar originada, en parte, por el descenso de la carga de pedidos en algunas fábricas españolas. En concreto, un 33 por ciento de los empleados de este campo persigue un cambio de ocupación. Otra área industrial con un alto número de empleados en idéntica situación es el sector de las manufacturas de productos de alimentación, que registra una tasa del 25 por ciento. En el extremo contrario están los profesionales del ámbito financiero —banca, aseguradoras y servicios—, pues solo un 14 por ciento de los ocupados busca trabajo, así como las empresas del sector energético (eléctricas y gasísticas), donde la cifra desciende hasta el 13%.

Pese a que entre los jiennenses consultados por este periódico hay perfiles diferentes —desde un recién licenciado a una autónoma que indaga en otro campo—, tienen un denominador común: viven su condición de pluriempleados con la esperanza de que sea transitorio.