Cruceros con aceite de oliva

El reto de la comercialización es el gran caballo de batalla del sector oleícola y el mensaje va calando. Por eso los nuevos nichos de mercado para los productores jiennenses son siempre una oportunidad para conquistar esa garantía de futuro que es ganar clientes en el extranjero. La mirada está puesta ahora en los cruceros, en conseguir ganar la confianza de grandes compañías navieras para que el zumo de aceituna se suba a los barcos en el lote de avituallamiento. Ya hay cuatro empresas jiennenses que trabajan en esa dirección, con un proyecto que tiene como objetivo lograr acuerdos comerciales para “embarcarse” en los principales buques que hacen escala en Barcelona, Málaga o también en Miami, puertos considerados grandes cunas de este tipo de turismo, precisamente en auge en los últimos años. Convertirse en proveedores de este tipo de “hoteles flotantes” supone un verdadero triunfo comercial, porque se trata de un sector muy centralizado. Es complicado, pero cuentan con el apoyo directo de la Consejería de Economía.
Si hay que sacar una conclusión, es que el trabajo se está haciendo bien. Los operadores españoles han dado un salto de gigante y, por primera vez, el aceite made in Spain lidera la comercialización en Estados Unidos, con lo que ello supone de dejar detrás a potencias como Italia y desbancarla de un mercado considerado estratégico. Sirva como dato comparativo el hecho de que hace veinte años solo se vendían al más de 7.500 toneladas, mientras que en la actualidad se exportan 71.800, un salto espectacular que imprime liderazgo absoluto al zumo de aceituna. El empeño de emprendedores y las campañas de promoción dan sus frutos.

    15 ago 2014 / 22:00 H.