Crisis hasta en la basura

Hay crisis hasta en la basura. Los jiennenses depositan cada vez menos residuos sólidos urbanos en los contenedores instalados en las calles, sinónimo de la reducción del consumo generalizado que existe en España. En otras ciudades de Andalucía es mucho más evidente la disminución registrada por los servicios municipales de basura en comparación con los últimos años. La empresa que se encarga del mantenimiento y la limpieza en la capital, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) Medio Ambiente, S. A., confirma el descenso, si bien la bajada de las 3.000 toneladas (5,2%), en un plazo de 4 años, no resulta altamente significativa para sus responsables.

18 may 2014 / 22:00 H.


¿Cuestión de mayor limpieza? ¿Civismo? Las organizaciones de consumidores consultadas por este periódico están convencidas de que la respuesta hay que buscarla en la palabra crisis. Según los datos facilitados por la concesionaria del servicio en Jaén, el año pasado se recogieron en la ciudad 54.000 toneladas de basura y en 2010, 57.000. De esta forma, queda clara la relación causa-efecto de la recesión con los hábitos de consumo y, por ende, de la caída de la actividad, lo que deriva en menos generación de residuos sólidos urbanos.


Cada noche salen a las calles de Jaén 20 camiones para retirar la basura de los contenedores. En algunas zonas, como consecuencia de la estrechez de las calles, los trabajadores se afanan en recopilar las bolsas de basura y situarlas en lugares accesibles para los vehículos. Son 300 los empleados que llevan un salario a casa, cada mes, gracias a la empresa encargada de la recogida y la limpieza.


José Luis Pulido, uno de los responsables de FCC, asegura que, aunque parece lo contrario, en verano no se produce una bajada de la actividad. “Lo que pierde la ciudad lo ganan Los Puentes”, admite. Es decir, que se nota el tránsito de vecinos a las zonas donde tienen su segunda residencia y, aunque la impresión en agosto es que Jaén se queda desierto, se nota en la recogida de basura que no es así.


Lo que sí está claro, a tenor de los datos, es que se advierte cierto repunte en fiestas como Navidad, Semana Santa y las ferias de la Virgen de la Capilla y San Lucas. Todo hace indicar que es en estas fechas cuando los jiennenses incrementan gastan más y, por ende, hay más residuos sólidos en los contenedores.


consumo. Las organizaciones de consumidores ven el lado positivo a esta discreta reducción de basura como consecuencia de la crisis. Aseguran que el bajón en los índices de consumo hace que los ciudadanos necesiten prolongar la vida útil de numerosos enseres para ahorrar, una tendencia generalizada en la mayoría de las grandes urbes del país por la que pelean organizaciones que luchan por el reparto igualitario de los bienes. Es decir, hay colectivos que consideran que el extremado consumo en el que España —y, por ende, Jaén— estaba sumida no era bueno para la educación de las nuevas generaciones.


En el país, la cantidad de residuos sólidos urbanos generados por habitante y día es de alrededor de 1,6 kilogramos en las ciudades grandes y medianas, y algo menor en pequeñas y pueblos. En las zonas rurales se aprovechan mejor los productos y se tira menos cantidad, según un estudio de la Unión Europea.