Cómo convertir un periódico en un excelente 'libro de texto'
Tienen tres años y han leído más periódicos que muchas personas con treinta. La prensa escrita es una herramienta fundamental en las clases de la 'seño' Joaquina, tutora en un aula para niños de primer curso de Educación Infantil en las escuelas de la Sagrada Familia (Safa) de Úbeda.
La metodología de estudios, que se aplica en todo el ciclo y que tiene como fundamento cualquier texto, despierta la atención de los párvulos, que cada mañana se dividen en grupos para repasar los titulares de la edición de Diario JAEN del día anterior, aprender una receta de cocina o recitar una poesía, que no adivinan a leer, pero que entienden a las mil maravillas. Ellos mismos eligen sobre qué quieren hablar en el colegio, y sólo con eso, y bajo la dirección y el apoyo de la maestra, aprenden todas las competencias básicas para su edad. Y sin utilizar libros de texto de editoriales.
La metodología constructivista, sobre la que se basa el aprendizaje, no es ninguna novedad. La Safa de Úbeda la desarrolla entre sus alumnos más jóvenes desde hace años, según explicó la tutora de estos “lectores” de prensa precoces, Joaquina Chicharro López, y también se aplica en otros centros jiennenses. Sus resultados están demostrados, pero todavía no es un sistema mayoritario.
“El niño construye su aprendizaje, la tarea de los maestros es ponerlos en situación para que lo hagan así”, presenta la docente el sistema, que requiere de una formación específica del profesorado para poder ponerlo en práctica. “Ofrecemos situaciones ricas y variadas para que ellos construyan sus propias actividades. Lo hacen en grupo. Por eso son ellos los que eligen la noticia que quieren leer cada día o la receta que más les llama la atención. Partimos de lo que saben y de lo que quieren saber, y vamos avanzando poco a poco”, adelanta. Por ejemplo, el mundo de las princesas les trae de cabeza esta semana. Ellos mismos se encargan de buscar información en internet, en los libros y cuentos de su biblioteca particular (las palabras que no conocen las consultan en el diccionario, como “rueca”, porque no sabían qué era aquello con lo que se pinchó la “Bella durmiente”), en su hemeroteca y entre profesionales. La semana pasada, el fotógrafo corresponsal de Diario JAEN en Úbeda, Jesús Delgado, y la redactora Inmaculada Cejudo acudieron al aula para mostrarles los entresijos de la profesión y que los escolares pudieran consultarles sus dudas.
Les explicaron todo el proceso, desde cuando surge la noticia hasta el momento en el que se toman las imágenes, las envían a Jaén a través del ordenador y se escribe la información. Los pequeños conocieron, con una maqueta real, cómo se dibuja a mano alzada, en formato reducido, el periódico antes de empezar a escribirlo y diseñarlo en digital y vieron muchas imágenes reales tomadas por el fotógrafo de su ciudad que ya se han publicado. “Tienen capacidad de sobra para entender y asumir todo el proceso. Además, nosotros llevamos meses ojeando el periódico y buscando noticias. Ellos las eligen, yo las leo y buscan las partes: identifican el titular, saben por qué letras empieza, el pie de foto, la firma del fotógrafo y el nombre de la persona que lo escribe”, cuenta Chicharro. Como a todos los lectores, las noticias más llamativas son las que despiertan su interés. “Les llaman mucho la atención los accidentes, como a todo el mundo, pero también las cosas bonitas, como las hogueras de San Antón, que nos llevaron una clase, o las cercanas y las más significativas”, contó la maestra. Es el mismo sistema el que utilizan para leer una receta, que después “analizan, dicen si les gustaría o no, cuentan quién cocina más en sus casas”, como explica la docente, o las poesías, los cuentos o las instrucciones para montar una estantería. Nuria Fernández /Jaén