Colegios de la capital reviven el espíritu de la Carta Magna del 78
Fran Cano /Jaén
Viaje a la génesis de la democracia española. Colegios de la capital y de la provincia rescatan el espíritu de la Transición para explicar al alumnado por qué el 6 de diciembre es festivo en España. La Constitución de 1978, de plena actualidad en el espectro político, reconoce las libertadas y los derechos de los ciudadanos.

Viaje a la génesis de la democracia española. Colegios de la capital y de la provincia rescatan el espíritu de la Transición para explicar al alumnado por qué el 6 de diciembre es festivo en España. La Constitución de 1978, de plena actualidad en el espectro político, reconoce las libertadas y los derechos de los ciudadanos.
El Día de la Constitución conmemora la aprobación por mayoría de la Carta Magna, aún vigente. “Hemos apostado por hacer, este año, algo ameno”, explica Gabriel Ureña, director del IES Auringis. Los estudiantes del centro celebraron, el pasado miércoles, un buen número de actividades con el mismo fin: entender cuál era el pulso de la sociedad española en el 78 y cómo funcionarían los poderes públicos a partir de entonces. Desde las ocho y cuarto de la mañana, una exposición de diferentes libros de la Constitución fue la primera la toma de contacto que tuvieron con esa capítulo vital de la historia reciente española. Imágenes de la época adornaron el pasillo: automóviles, máquinas de coser, películas, anuncios y recortes de prensa. La idea fue mostrar un mosaico de fotografías que retratasen el ambiente de finales de los setenta. En cuanto a las noticias de periódicos, escogimos tanto informaciones partidarias del nuevo régimen como otras que emanaban de los detractores, caso de, por ejemplo, Fuerza Nueva”, expresa Ureña. El director explica que la intención del centro era festejar el Día de la Constitución con el uso de la música como vehículo narrador del 78. “Sí, ha sido la referencia. Por eso hubo audiciones”, afirma. Una de ellas fue sobre cantautores del 78. Las melodías de Joan Manuel Serrat o Pablo Guerrero volvieron a sonar en el salón de actos del “Auringis”. El sonido del pop ibérico, representado por Mocedades y Los Pecos, entre otros, también estuvo presente. “Además, como somos un centro bilingüe, escuchamos grupos anglosajones de aquel tiempo. Los profesores se encargaron de relacionar la música con el cambio social que se experimentaba”, dice.
Artículo 39: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Este texto fue la temática durante la celebración del Día de la Constitución en el IES Las Fuentezuelas. “Nos decantamos por el derecho destinado a la infancia. Lo estudiamos en las aulas, incorporándolo al régimen de clases para no alterar la vida académica de nuestro centro, que es muy grande”, asevera la directora Ana Pérez de Tudela. El departamento de Ciencias Sociales, el de Actividades Extraescolares y el proyecto de coeducación del centro escogieron el artículo 39 y ayudaron a trabajarlo en las sesiones lectivas. No fue la única actividad que vivió el instituto: un grupo de presos acudió al centro para explicar su experiencia a los alumnos de cuarto de la ESO. El delegado de Educación, José Ángel Cifuentes, asistió a la cita. Los estudiantes del Colegio Público Jesús y María salieron al patio para leer artículos y manifiestos de la Carta Magna del 78 mientras se izó la bandera española. Además, han realizado trabajos a lo largo de la semana. “La idea es que una Ley para todos y permanente. Personalmente, creo que está bien como está. Son las tablas de la Ley del demócrata en España”, expresa Pérez de Tudela. Fue una explosión de alegría. Quizá aún hay gente que no percibe que hubo un cambio cualitativo: pasar de una dictadura a una europeización de España, cosa que habían planteado Unamuno y Ortega Gasset. ¿Reformarla? La Constitución, como dijo Peces-Barbas es un espíritu de equilibrios”, asegura Ureña.
centros de la provincia. Diferentes colegios de la provincia también celebraron el Día de la Constitución. En Frailes, los alumnos de Primaria visitaron el Ayuntamiento y recrearon una sesión plenaria. La creación de un instituto de Educación secundaria fue una de las peticiones, según informa Inma Castillo. Por su parte, en Castillo de Locubín, el alumnado de sexto de Primaria emuló unos comicios. “Los estudiantes estuvieron muy participativos”, asegura Maritrini Peinado, directora del CEIP Miguel Hernández.