COAG llama a la movilización del viernes para activar el precio del aceite

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos  (COAG-A) que la movilización prevista para el próximo viernes en Jaén, es "ahora más necesaria que nunca", una vez que la  Consejería andaluza de Agricultura y Pesca ha asumido la propuesta  planteada en relación a la activación del mecanismo del  almacenamiento privado del aceite y la ha planteado en la Conferencia  Sectorial que esta semana se celebró en Madrid.

    18 mar 2009 / 18:09 H.

    En ese sentido, COAG consideró en un comunicado que esta petición  por parte del consejero andaluz es "positiva" porque recoge la  demanda del sector, "aunque llega con retraso", pues esta  organización agraria "se lo planteó hace ya más de dos meses, que se  podrían haber dedicado a tramitar dicha propuesta en Madrid y en  Bruselas". No obstante, COAG señaló que espera que Soler pueda recuperar el  tiempo perdido trabajando para que desde el Ministerio salga adelante  de forma inmediata esta petición a Bruselas. Sobre todo porque, de  momento, el departamento que dirige Elena Espinosa "no parece muy  decidido a solicitar a la Comisión la actualización y activación del  almacenamiento privado. El almacenamiento privado es un mecanismo que aparece recogido en  la OCM. El Reglamento 1234/2007 establece la posibilidad de articular  ayudas para la realización de contratos de almacenamiento privado  cuando existan graves perturbaciones del mercado, posibilitando así  una contención de la oferta y la estabilización de dicho mercado. Esas "perturbaciones" se están produciendo en la actualidad, ya  que los precios que reciben los productores se han desplomado, ya que  los olivareros reciben 1,80 euros por kilo frente a los 2,57 euros  por kilo que se pagaban hace un año, "provocando pérdidas que, sólo  en esta campaña, pueden superar los 700 millones de euros".  Con los precios actuales, a los que hay que sumar el "brutal"  incremento de los costes de producción, "la inmensa mayoría de las  explotaciones olivareras no son rentables y el futuro del olivar  andaluz tal y como lo entendemos actualmente está amenazado". Por eso, la puesta en marcha del almacenamiento privado es "la  única solución inmediata a los problemas del sector, ya que  permitiría aumentar la liquidez de las cooperativas y almazaras  andaluzas para satisfacer las necesidades económicas de los  productores sin necesidad de malvender el aceite". En la actualidad sólo se permite la entrada en funcionamiento de  la intervención del aceite de oliva cuando el precio de mercado se  encuentre, durante más de dos semanas, por debajo de 1.779 euros  tonelada para el aceite virgen extra, de 1.710 euros por tonelada  para el virgen y de 1.524 euros por toneladas para el aceite  lampante. Estos índices fueron fijados en referencia a la campaña  1997-1998 por lo que, una década después, es precisa su actualización  a fin de que el mecanismo previsto sea verdaderamente operativo. Esta organización agraria quiere destacar además que la entrada en  vigor de este mecanismo no supondría un perjuicio para los  consumidores, ya que también permite regular las excesivas subidas de  precio al consumidor, devolviendo al mercado el producto que  previamente se había almacenado. COAG recordó que la situación que atraviesa el olivar "no responde  a un problema estructural", sino a "las prácticas especulativas y  oligopólicas por parte de unas pocas empresas que controlan el sector  y, en consecuencia, los precios". "La única explicación a la situación actual es la acción en el  mercado de tres grandes empresas que dominan el 60 por ciento de la  venta final y que intervienen forzando a los productores a la venta  de aceite por debajo de los márgenes de rentabilidad", subrayó. En ese sentido, COAG consideró que las administraciones deben  intervenir para garantizar el interés general, evitando el abuso que,  desde su posición de dominio, ejercen estas grandes entidades. COAG señaló que el cultivo del olivar tiene "gran importancia"  económica y social para Andalucía. Ocupa casi el 33 por ciento de la  superficie agraria útil y genera más del 30 por ciento del empleo  agrario, ya que aporta más de 14 millones de jornales. En Andalucía, hay unos 200.000 olivicultores y alrededor de 300  municipios cuya actividad económica depende directamente de este  sector. El olivar se sitúa en el segundo puesto en importancia en  cuanto a su aportación a la Producción Vegetal Andaluza, generando en  2008 cerca de 2.800 millones de euros y contribuyendo con el 30 por  ciento de la Renta Agraria Andaluza.