Cientos de desempleados ponen rumbo hacia la vendimia francesa

La mecanización del campo y la crisis hacen tambalear las buenas previsiones de empleo para la campaña de la vendimia. Ayer, un centenar de trabajadores procedentes de casi todas las provincias andaluzas puso rumbo hacia los campos galos, donde aspiran a conseguir unos 1.800 euros en un mes.

    05 sep 2010 / 08:51 H.


    Un nuevo grupo de jornaleros partió, ayer, desde Bailén con destino hacia la vendimia francesa. Se trató de la segunda ocasión, en apenas una semana, en la que varios autocares procedentes desde Córdoba, Granada, Cádiz y Sevilla se dieron cita en el punto estratégico que une la A-4 y la A-44 para continuar su camino hacia las diferentes ciudades galas en las que desempeñarán sus labores a lo largo de este mes. Según las previsiones de la UGT, este año, los jiennenses acaparan la campaña de recolección de la uva y más de tres mil personas se desplazan, desde el pasado mes de agosto, hasta el país vecino. Ayer, no obstante, fueron alrededor de cien trabajadores los que se subieron a los autocares de la empresa Torralbo. En torno a cuarenta eran jiennenses, procedentes de los municipios de Arjonilla, Jabalquinto, Castillo de Locubín y Villacarrillo. El resto llegó desde las demás provincias andaluzas.
    La actual campaña, como señala el gerente de la firma de transportes, José Torralbo, está marcada por una elevada demanda de empleo y una menor oferta por parte de los empresarios de la uva, a pesar de las previsiones de los sindicatos, que apuntan a un incremento del número de jornaleros en más de trescientos. “Se dice que, este año, parten más personas hacia la vendimia, pero la realidad es que más trabajadores preguntan, mientras que menos empresarios ofrecen un puesto”, explica Torralbo. Aun así, tres mil jiennenses se buscan la vida en tierras francesas y, en lo que va de campaña, los vehículos de la firma marmolejeña ya han desplazado a más de seis mil jornaleros andaluces hasta los campos galos. Los motivos de la falta de trabajo se encuentran, un año más, en la mayor mecanización de las labores agrícolas y en la omnipresente  crisis. “La zona de Burdeos es la única que sigue demandando mano de obra en abundancia porque su cosecha se hace de una forma más selecta”, explica José Torralbo.
    Entre los que ayer partieron predominaba la experiencia en las tareas del campo, aunque también se encontraba algún debutante y muchas familias, cuyos miembros viajan juntos para ahorrar la mayor cantidad de dinero posible. No obstante, la vendimia francesa absorbe, desde que estalló la crisis, cerca del 80 por ciento de la mano de obra procedente de otros sectores en recesión, como la construcción o los transportes, debido, principalmente, a que se encuentra mejor pagada que la mayor parte de las campañas andaluzas y a que se desarrolla en unas condiciones menos duras. Así, en apenas un mes de trabajo, cada persona aspira a “cosechar” cerca de 1.800 euros, ya que el jornal es más flexible, se puede trabajar más horas y se paga, de media, a 8,86 euros. Luisa Moral / Bailén