Cetemet obtiene de Aenor la certificación aeroespacial
Un nuevo paso en la labor que se desarrolla en el Centro Tecnológico, Metalmecánico y del Transporte, Cetemet. Las instalaciones han superado, con éxito, la auditoría realizada por Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación) para obtener la certificación aeroespacial UNE-EN 9100. En concreto, según explican desde el centro, esta acreditación alcanza hasta el diseño y desarrollo de utillaje y componentes embarcados, es decir, aquellos que se encuentran ubicados dentro de la aeronave, como es el caso de composites, metálicos y cableado para empresas fabricantes y proveedores de la industria aeroespacial. Las rigurosas características que deben superar estos materiales convierten este ámbito, el de la aeronáutica, en uno de los más exigentes en materia de calidad.

En este sentido, esta norma proporciona un enfoque específico para Cetemet y añade requisitos adicionales a la ISO 9001, que también posee el centro y que tiene como principal objetivo el aumento de la calidad, la fiabilidad y la seguridad de los productos aeroespaciales. Según Patricio Lupiáñez, presidente de Cetemet, esta norma les permite trabajar como proveedores de diseño del sector aeroespacial, bajo unos estándares internacionales de calidad que garantizan la idoneidad y exclusividad de sus funciones.
Aun así, no es la primera vez que desde Cetemet realizan trabajos dentro del sector aeronáutico. En este sentido, ha desarrollado distintos proyectos R&D del programa Feder-Innterconecta del Ministerio de Economía y Competitividad. De esta forma, en el programa “Odiseo”, el Centro Tecnológico ha diseñado una pionera máquina de proceso automático de cableado aeronáutico, debido a que el cable que se utiliza en los procesos de fabricación y montaje de este sector no sigue un proceso automatizado y requiere la ejecución de diferentes trabajos humanos.
Por otra parte, en el proyecto “Simva”, en colaboración con Cesa (Compañía Española de Sistemas Aeronáuticos), Cetemet ha participado en el desarrollo de componentes para mandos de vuelos de aviones en la fase de industrialización; y en la iniciativa “Desafío”, ha diseñado utillaje para la fabricación de piezas estructurales en fibra de carbono para aeronaves mediante tecnologías innovadoras. En cuanto a trabajos externos, ha implementado servicios de diseño, digitalización e ingeniería inversa, para reconocidas compañías, como Airbus, Boeing, Alestis, Aerointer o Aeroepoxy.