Catorce artistas nacidos en Jaén y con proyección internacional

Claudia Sánchez / Jaén
La Caja Rural de Jaén hace posible una exposición colectiva de enorme interés Next 2010. La directora del Museo de Jaén, Francisca Hornos, se siente agradecida porque la Rural les de la oportunidad de reunir en una de sus salas a catorce artistas nacidos en Jaén y con proyección nacional e internacional.

    03 nov 2010 / 19:55 H.


    Esos catorce creadores, que se encuentran en plena carrera artística, son: Ángeles Agrela con su iconografía de poder sobre una cara diseccionada; el juego del metalenguaje en la representación de Fernando Bayona; la expresividad y hedonismo de Juan Francisco Casas; el vanguardismo de Jacobo Castellano; la reflexión sobre el arte de José M. Chico; la metódica investigación de Paloma Gámez; Fernando Lorite con su dibujo casi táctil; Cristina Lucas alcanza el simulacro cinematográfico; Paco Montañés con la originalidad en el retrato animal superpuesto; Carlos Orta trae sus ecos de paisajes interiores; la poesía visual con los naipes de José Ríos; la confusión de la identidad propuesta por Juan Antonio Soria; el paisaje sublime con Santiago Ydáñez y el primitivismo de Domingo Zorrilla. 
    La coordinadora de exposición de la Fundación Caja Rural de Jaén, Pilar Rodrigo Sanjuán, resalta, justamente, ese aspecto que comparten los creadores participantes en la muestra: “Son todos de la provincia y están muy valorados a nivel internacional”, y advierte un detalle: “Pese a no tener facultad de Bellas Artes,  pese a no haber sido centro, contamos con una destacada cantera de artistas relativamente jóvenes”.  El presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas Hernández insiste en como esos creadores son tan diferentes en su expresiones pictóricas: “Quizás no tienen otra ligazón entre sí que el ser jiennenses”. García Lomas anima a contemplar el conjunto de las obras pues, según él, “permite coger el pulso estético de nuestra época” y agradece tanto la participación de los autores y la sala cedida por el Museo para exponer como la labor del comisario, Emilio Almagro, en la coordinación y selección de los cuadros.
    Hornos, también valora la labor de Almagro, a quien califica como gran entendido en arte contemporáneo e implicado en el apoyo de la carrera de gente nueva, y en seguida manifiesta: “La selección del comisario me parece excelente”. La directora del Museo Provincial define la exposición como una panorámica de artistas con orígenes en Jaén y proyección en el mundo. Insiste Hornos en lo importante de valorar la creatividad y estar al día para que se conozca a más artistas contemporáneos en muestras de este tipo. También alude al día de la inauguración y como siete de los creadores estuvieron presentes y se mostraron contentos de reencontrarse: “Esta muestra los ha vuelto a traer a su tierra, pues sus obras suelen estar presentes en otras ciudades como Granada, Sevilla, Madrid o Valencia, pero no aquí”.
    Emilio Almagro, comisario de esta exposición, y también director de la granadina galería Sandunga, parte de un conocimiento cercano de la obra de la mayoría de los creadores que participan. Muchos de los cuales como Ángeles Agrela, Domingo Zorrilla, Santiago Ydáñez, Juan Francisco Casas, Paloma Gámez o Fernando Bayona,  expusieron en su galería en una o varias ocasiones. A Almagro también le llama la atención el hecho de que en una ciudad como Jaén con poca presencia de arte contemporáneo “haya tan nutrido e interesante grupo de artistas”. Considera que “este momento es muy valioso”. Este comisario es consciente de la dificultad de hacer esta selección basada en el criterio de que fuesen obras muy representativas y muy recientes. Se tuvo en cuenta “tanto el interés intrínseco de la obra como la relevancia de los artistas en la escena internacional”, puntualiza Almagro, y constata que son obras inmersas en discursos de arte contemporáneo con temas como la identidad, el género, la narrativa o la indagación sobre el dibujo. Explica este mecenas como se produce un cambio de jerarquías y ya no son las grandes capitales los centros artísticos, como lo fueron en su día París o Roma, sino que gracias al acceso al arte mundial, a la globalización, a  internet o a las nuevas tecnologías, se pueden producir en la periferia posiciones innovadoras, transgresoras o alternativas que el centro tendrá asumir.
    Nuevos mapas estéticos reflejan la pluralidad de estilos por los que discurren los autores que tienen como punto de origen Jaén. Un momento de enhorabuena para la pintura contemporánea, y un ejemplo a seguir para que este tipo de exposiciones se incentiven y sean más frecuentes en la provincia. Hasta el 21 de noviembre se encuentra abierta esta muestra colectiva en el Museo Provincial de Jaén.