Cástulo se engalana de verde
Operarios municipales comienzan el ajardinamiento y la reforestación del yacimiento arqueológico de Cástulo, que en unos años contará con una nueva imagen paisajística. De esta forma, la intención es que además de su interés cultural y arqueológico, la antigua ciudad iberorromana también sea un espacio de ocio y recreo. El Ayuntamiento, a través de las áreas de Patrimonio Histórico y Medio Ambiente, en colaboración con las consejerías de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, empieza el ajardinamiento de la zona que se encuentra frente al Centro de Recepción de Visitantes de Cástulo y la reforestación de la antigua ciudad iberorromana.

"La intención es que, aparte del interés cultural y arqueológico del lugar, también pueda servir de recreo y paseo, como si de un parque se tratase", explicó el concejal de Medio Ambiente, Joaquín Gómez Mena. Una iniciativa que arranca esta primavera, pero que tendrá su continuidad en años sucesivos. De hecho, indicó el edil, continúa el trabajo y la planificación "con la idea de hacer más agradable la visita en la época estival y darle otra visión paisajística al yacimiento arqueológico a través de un proyecto muy bonito".
Un planteamiento en el que desde el área municipal se pusieron a trabajar de inmediato, nada más conocer la idea, que partió de la Concejalía de Patrimonio Histórico. "En el futuro, Cástulo se transformará paisajística, culturalmente y en el ámbito del ocio", recalcó el concejal de Patrimonio Histórico, Daniel Campos. En este sentido, recordó que la extensión que ocupa el yacimiento es de cerca de ochenta hectáreas, en las que durante un tiempo se encontraba un olivar. "En 1973 cayó en manos públicas y desde que la Junta de Andalucía lo gestiona se cortaron los pies de olivo. Ya en los últimos años se realizó un mantenimiento que en aquellos tiempos se consideraba adecuado, pero que a todas luces hoy en día sabemos que es erróneo. Fue quemado en varias ocasiones el yacimiento, por lo que cualquier visitante al llegar ve una gran solanera", aseveró Campos. Precisamente, en los últimos años se han incrementado notablemente las visitas a raíz de los últimos descubrimientos arqueológicos y el objetivo es continuar la labor para dar a conocer Cástulo.
La intención es, así, recuperarlo con un criterio medioambiental profundo: "Hemos realizado un estudio para conocer las plantas originales que hubo antes de que se ocupase desde el punto de vista histórico y cultural y cuando se fue abandonando. Antes del olivar durante un tiempo se ocupó con una dehesa. En ese sentido estamos trabajando en recuperar diferentes zonas". De esta forma, justo en la puerta norte, donde bajo la superficie se encuentra una gran necrópolis que en el mundo romano se asociaba a los cipreses, cuenta ya con una plantación importante de estos árboles, mientras que en los caminos se han ubicado más de cuarenta almendros "y los cruces se convertirán en auténticos hitos, con zonas de descanso, en los que hemos plantado cipreses de más porte para que sirvan de referencia". También se recuperará un espacio de bosque galería mediterráneo en la zona más húmeda, en la de cloaca del yacimiento, "por lo que la imagen que tiene del conjunto en pocos años va a cambiar y mucho".