Candidaturas: Los partidos apuestan por los políticos 'de siempre'
Las elecciones generales, hasta ahora, han sido asunto de dos partidos. El PSOE y el PP pugnan por conquistar los seis sillones en el Congreso y los tres en el Senado, que son la voz de los políticos que eligen los jiennenses para que los representen en las Cortes Generales y elijan al presidente del Gobierno.
Si se cogen los datos estadísticos puros y duros expresan otra cosa bien diferente de lo que puede ser la realidad. La lista del PSOE al Congreso está renovada al 50% o, dicho de otro modo, la mitad de sus candidatos no estuvieron en las Cortes en los pasados comicios. Al tomar la del Senado, ocurre algo similar. Está renovada al 66%. Al PP le pasa algo parecido. Solo Gabino Puche repite, lo que representa un 83% de novedades. En cambio, la del Senado es 100%.
Entonces, con unos porcentajes de renovación del 50, 60, 83 y 100% se podría afirmar —si se hace caso a los números— que los dos grandes partidos —los que suelen obtener los escaños en juego— van con unas candidaturas de gente nueva. Sin embargo, si se miran las caras y los nombres —en el gráfico—, ¿les suenan? Al repasar los puestos de salida, ¿hay alguno que no conozcan? Quizá al final de la lista sí, pero los que están al principio son archiconocidos. Entonces, ¿el PSOE y el PP renuevan a sus políticos o los envían de un lugar a otro? ¿Cambian sus “fichas” o solo las mueven?
No obstante, tampoco se puede ser crítico porque los candidatos sean hombres y mujeres con experiencia, ya que se podría pensar que políticos con experiencia en una lista son sinónimo de buen trabajo para Jaén, aunque sí se debe rechazar la idea de renovación porque no son nuevos, sino servidores públicos experimentados que llegan de otros lugares.
El PSOE y el PP tienen a una mujer como cabeza de lista. Concepción Gutiérrez lleva una legislatura en el Congreso. Desde 2000 hasta 2008, fue consejera de Obras Públicas. Antes representó a la Junta en Bruselas. Elvira Rodríguez fue ministra con Aznar —en 2003— y directora general de Presupuestos del Ministerio de Economía. En la última legislatura estuvo en el Congreso. Los números dos son Gaspar Zarrías —desde 1982 hasta 2009 en el Parlamento andaluz y ocupó distintas consejerías, como Industria, Turismo y Presidencia— y Gabino Puche —diputado andaluz en 1982, senador en 1987 y diputado nacional desde 1993 hasta ahora—. En el tercer puesto está Felipe Sicilia (PSOE) y Miguel Sánchez de Alcázar. Sicilia lleva en el Parlamento andaluz desde 2007. Sánchez de Alcázar estuvo en el Parlamento de Andalucía de 1986 hasta 2007. Fue alcalde de Jaén desde 1999 hasta 2006 y senador desde 2007.
Pese a que la candidatura al Congreso está formada por seis personas, los dos grandes partidos tienen sus cuentas “echadas” y prevén llegar —como mucho y salvo sorpresa— a cuatro diputados en el Congreso. Mercedes Gámez va en ese puesto por el PSOE. Es diputada desde 2009. José Juan Sánchez (PP) lleva 20 años como concejal en Torredonjimeno.
En las candidaturas al Senado pasa algo parecido. Aquí se vota a los candidatos en vez de a la lista por lo que, quizá, las “caras conocidas” ayudan o perjudican. El PSOE presenta a Felipe López, que fue presidente de la Diputación desde 1995 hasta 2010 cuando fue nombrado delegado del Gobierno —cargo que dejó este martes—. Teresa Vega dejó la Alcaldía de Villacarrillo —1999-2008— para ser delegada del Gobierno —2008-2010—. Después ocupó una dirección general en la Junta. José Pliego fue diputado en el Congreso desde 1996 a 2008. Ese año, pasó a ser senador. El PP presenta a José Enrique Fernández de Moya. Es alcalde de Jaén y lleva de diputado andaluz desde 2004. Mariana Lorite estuvo en la Corporación de Lupión y Francisco Delgado es primer teniente de alcalde en Martos. De ahí que la mayoría de los políticos de los grandes partidos que ocupan las posiciones de salida en los comicios del 20 de noviembre son bastante conocidos. Por ello, parece que no se renuevan demasiado, ¿verdad?
Elección entre una amalgama de siglas
Los jiennenses podrán elegir entre una amalgama de siglas el próximo 20 de noviembre. Hasta una decena de partidos y agrupaciones electorales concurren a las urnas por la circunscripción de Jaén, cuatro menos que en los últimos comicios al Congreso y al Senado. Esto se debe, en buena medida, a la reforma de la Ley Electoral de enero de 2011, que obliga a los partidos sin representación en el Congreso a obtener avales por el 0,1 por ciento de la población censada con derecho a voto y en el de las agrupaciones electorales del uno por ciento. Un problema que no han tenido, como es lógico, las fuerzas políticas tradicionales, como el PSOE, el PP e IU, mientras el PA y UPyD se han tenido que esforzar a fondo para conseguir las firmas, al igual que Equo y Unificación Comunista de España, que son los únicos partidos que presentan candidaturas en las ocho provincias andaluzas. En Jaén, se caen organizaciones como Falange, Los Verdes, Familia y Vida o el Partido Humanista, entre otras, y entran nuevas como Por un mundo más justo, Partido Regionalista por Andalucía Oriental, Solidaridad y Autogestión Internacionalista y el Partido Comunista de los Pueblos de España. Enrique Alonso/Jaén