Candidatas a comisarias
El sábado se cumple el plazo dado por el presidente de la Comisión Europea, para que los Estados ofrezcan nuevas propuestas para formar el colegio de Comisarios, que el Parlamento Europeo debería aprobar la primera quincena de septiembre.
Resulta indecoroso y hasta indignante que sigamos demorando la constitución del nuevo gobierno europeo por la resistencia de los Estados a ofrecer candidatas mujeres, como si no existieran, mujeres de altura política e intelectual en todos los países. Sólo 4 países de los 28 han propuesto mujeres y 24 Estados, entre ellos España, siguen resistiéndose proponiendo sólo un nombre de varón. Sería impensable que una institución que levanta la bandera de la igualdad de género y aprueba normas como la directiva que obliga a las empresas a contar con al menos un 40% de mujeres en sus consejos de administración, no alcanzara ese objetivo cuando es a ella a quien toca mover ficha.
En los nombramientos de las instituciones europeas, existe una sobre representación masculina, mientras la presencia femenina reluce por su ausencia y eso a pesar de las normas y las históricas “cuotas”. ¿Se imaginan ustedes que pasaría si ni siquiera estuviéramos obligados a designar mujeres?. Para los que piensan que las leyes de igualdad, la paridad y todas las normas que buscan garantizar la equidad de género no son necesarias, este vuelve a ser un ejemplo claro de lo que ocurriría si no existieran, y este “espectáculo”, demuestra que siguen existiendo barreras visibles e invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad. En la actualidad 9 de los 27 comisarios son mujeres, hoy sería inaceptable que no se contara con al menos un tercio de mujeres. Rajoy debería ser coherente con su discurso y proponer ya alguna de las muchas mujeres líderes con las que cuenta en su partido y no enrocarse con su candidato, a quien el Parlamento pondrá reparos. El camino de la igualdad es largo y tortuoso y por desgracia vivimos años de retroceso.