Búsqueda de eficiencia medioambiental para conseguir hacer una Universidad más verde

Jesús Vicioso Hoyo / Jaén
Lo sostenible es aquello que puede mantenerse por sí mismo. En un mundo globalizado donde la interdependencia es cada vez mayor, parece una utopía. Pero el concepto de sostenibilidad va mucho más allá y su imperiosa necesidad para el mejor aprovechamiento de los recursos, cada vez más mermados, y su consecuente ahorro energético —y económico— son los pilares básicos sobre los que se asienta un nuevo escenario de trabajo cada vez más transversal y presente en el día a día.

    21 feb 2013 / 11:38 H.

    De ahí que no solo las administraciones públicas y las empresas se replanteen, cada vez más, una revisión constante sobre casi todo lo que tenga que ver con medio ambiente, energía y gasto. También las instituciones, y en este caso las de educación superior, se afanan para lograr una mayor sostenibilidad. Y aquí las Universidades juegan con una auténtica ventaja: investigan para estrujar los conocimientos científicos y aplicarlos en el día a día.La Universidad de Jaén es una de las entidades que más apuesta para que la sostenibilidad tenga un papel trascendental. Y no solo ahora, sino desde hace ya varios ejercicios. En 2008-2009, por ejemplo, la UJA firmó un convenio con la Consejería de Medio Ambiente para poner en marcha el proyecto Ecocampus, que surgió para que todas las universidades andaluzas creasen una oficina de sostenibilidad. En la institución jiennense se llamó Aula Verde y, desde entonces, hay una mayor potenciación de acciones relacionadas con las cuestiones ambientales. Aunque no solo sobre estas, y así nació el Secretariado de Sostenibilidad, donde medioambiente se relaciona, íntimamente, con otras esferas, tales como las energéticas, las económicas y las sociales."Es una labor transversal", define el director del área, Francisco Guerrero, quien señala tres ejes principales del secretariado: información y comunicación, educación y voluntariado. Además, este secretariado también se ocupa de otros aspectos, como aquellos relacionados con el reciclaje  y con la certificación de los residuos que se generan. No que puede olvidar que la Universidad de Jaén es una auténtica ciudad en sí misma, con unos diecisiete mil alumnos, cientos de profesores e investigadores y una gran plantilla de personal de administración y servicios y con unas instalaciones que crean residuos incluso peligrosos —como es el caso de los de algunos laboratorios de investigación—. Actualmente, la UJA aspira a conseguir la certificación ISO 14.001 de exigencias ambientales.Más información en nuestra edición impresa