Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz y Nuestra Señora de las Angustias
09 abr 2014 / 22:00 H.
FUNDACIÓN 1926
SEDE CANÓNICA Santa Iglesia Catedral
PASO DE CRISTO Cristo de la Buena Muerte Anderos: 110 Mayordomos: José Antonio Melero Castellano y Jesús Pachón de la Torre
PASO DE MISTERIO Cristo Descendido de la Cruz Anderos:110 Mayordomos: José Ángel Navarro Gómez y Luís Serrano Gómez
PASO DE VIRGEN Ntra. Sra. de las Angustias Anderos: 70 Mayordomos: Pedro Gámez Jiménez y Raúl Aceituno Liébanas
Nº DE COFRADES 1390
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Cristo: A.M. Ntra. Sra. de las Angustias (Cabra, Córdoba) Misterio: A.M. Ntra. Sra. de las Angustias de Alcalá la Real (Jaén) Virgen: Banda de Música Blanco Nájera (Jaén)
Nº NAZARENOS Y MANTILLAS 370 nazarenos y 120 mantillas
TRAJE DE ESTATUTOS Túnica y capa blancas con botonadura negra y filo negro en bocamanga, cíngulo negro de lana, caperuz de seda negro y sobre el pecho, en círculo blanco de seda, el emblema de la Hermandad bordado.
HERMANO MAYOR Juan Marín Cruz
ESTRENOS Ciriales y dos incensarios para el Paso de Misterio. Roquetes para acólitos de los Pasos de Cristo y Misterio. Dalmáticas para el Paso de Virgen
DETALLES SINGULARES DE LA HERMANDAD Cofrade de Honor la Guardia Civil. El Rey D. Alfonso XIII es Hermano Mayor Honorario. Gobernador de Honor el Tercio “Duque de Alba” II de la Legión.
LUGARES DE INTERÉS Catedral, Plaza de San Ildefonso, Arroyo, Tablerón, Virgen de la Capilla, Bernabé Soriano.
ITINERARIO Santa Iglesia Catedral, Plaza Sta. María, Campanas, Plaza S. Francisco, Ramón y Cajal, Hurtado, Plaza de San Ildefonso, Teodoro Calvache, Doctor Sagaz Zubelzu, Virgen de la Capilla, Plaza de la Constitución, Bernabé Soriano, Plaza S. Francisco, Campanas, Plaza Sta. María, Entrada en la Santa Iglesia Catedral.
IMÁGENES TITULARES Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Jacinto Higueras Fuentes, 1926) Cristo Descendido de la Cruz (Víctor de los Ríos Campos, 1959) Nuestra Señora de las Angustias (José de Mora, principios del siglo XVIII)