Bruselas pide cerrar bancos cuya quiebra no arrastre a la economía
Bruselas no está dispuesta a que el dinero de los contribuyentes se utilice para sostener a “muertos vivientes”. Si un banco está cuasi en la quiebra y no tiene visos de viabilidad, pues que quiebre. Además, y frente a negarlo Rajoy en persona, el rescate a la banca española sí aumentará el déficit del Estado.
La Unión Europea (UE) pedirá a España como condición sine qua non para recibir el rescate a la banca de hasta 100.000 millones de euros pactado el pasado fin de semana que cierre aquellas entidades financieras problemáticas cuya quiebra no desestabilice la economía. “No tenemos por qué salvar a todos los bancos, si no es estrictamente necesario”, indicó un alto funcionario europeo. “Hay casos en los que habrá que liquidar entidades”. No en vano, ninguna entidad con problemas percibirá recursos comunitarios hasta que no elabore un plan de reestructuración que garantice “su viabilidad” futura sin subvenciones y limite las distorsiones de competencia. Así de contundente.
Pero no pensemos en Bankia, por ejemplo. Cuando se habla de banca sistema nos referimos a las entidades que revelan un enorme poder de arrastre sobre el sector financiero, sino también sobre el conjunto de la economía del país e incluso del Eurosistema. Se trataría, pues, de bancos y cajas de menor tamaño. El alto funcionario, asimismo, concretó que aquellas entidades que pidan los fondos públicos deberán abonar al menos el 8,5% de interés —frente a entre el 3% y el 4% que pagará el Estado español por la ayuda europea—. El objetivo de este tipo “casi prohibitivo” es empujar a los bancos a intentar al máximo lograr la recapitalización a través de mecanismos de mercado, con la venta de activos o fusiones. Por tanto, se está empujando a los bancos a acometer más integraciones.
Más información en nuestra edición impresa.